VOLVER

Share

Desarrollan un prototipo para reducir alteraciones en las redes de alumbrado público

La iniciativa, en la que participan la Universidad de Córdoba, la Universidad de Sevilla y la empresa Imesapi, tiene como objetivo la creación de nuevos mecanismos para la gestión eficiente de la energía en la red eléctrica.

Fuente: Universidad de Córdoba


Granada |
11 de febrero de 2021

Cuando la energía se inyecta en la red eléctrica, tan solo una parte se transmite de forma efectiva, produciéndose pérdidas a causa de diversos factores como la baja tensión o la alta resistencia eléctrica. Resolver algunas de estas incidencias es el objetivo del proyecto Perturbiap, que busca corregir las alteraciones que provocan el mal funcionamiento de las instalaciones e incrementos indeseados en el consumo de energía.

Prototipo que reduce alguna de las perturbaciones generadas en las redes de alumbrado público.

Precisamente, el proyecto, en el que participan la empresa IMESAPI, la Universidad de Sevilla (US), y el grupo TIC-240 de la Universidad de Córdoba (UCO), ha desarrollado un nuevo prototipo que reduce alguna de las perturbaciones generadas en las redes de alumbrado público.

Según destaca el personal investigador que participa en la iniciativa, algunos de los elementos – no lineales- que se incorporan a estas instalaciones, como los balastos electrónicos que limitan la intensidad de las lámparas LED o las lámparas de sodio de alta presión, son los responsables de las alteraciones en la red, incidencias que provocan un incremento del consumo de intensidad y de energía reactiva de la instalación.

El nuevo equipo electrónico, desarrollado en la tercera fase del proyecto, «mejora la forma de onda en corriente a la entrada de las lámparas que se instalan en cada una de las luminarias», atenuando, así, estas alteraciones generadas en el alumbrado.

El proyecto, dirigido por los investigadores de la UCO Agustín Álvarez Gutiérrez y Antonio Ruiz Treviño, ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y tramitado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

En una primera fase se identificaron las alteraciones en el funcionamiento de las redes de distribución de alumbrado público de Sevilla. Posteriormente, tras la toma de datos masivos sobre los parámetros eléctricos de las instalaciones, se elaboraron los algoritmos necesarios para el conocimiento de las perturbaciones que pueden ocurrir en cualquier otra instalación.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido