Desarrollan un prototipo para reducir alteraciones en las redes de alumbrado público
La iniciativa, en la que participan la Universidad de Córdoba, la Universidad de Sevilla y la empresa Imesapi, tiene como objetivo la creación de nuevos mecanismos para la gestión eficiente de la energía en la red eléctrica.
Fuente: Universidad de Córdoba
Cuando la energía se inyecta en la red eléctrica, tan solo una parte se transmite de forma efectiva, produciéndose pérdidas a causa de diversos factores como la baja tensión o la alta resistencia eléctrica. Resolver algunas de estas incidencias es el objetivo del proyecto Perturbiap, que busca corregir las alteraciones que provocan el mal funcionamiento de las instalaciones e incrementos indeseados en el consumo de energía.
Precisamente, el proyecto, en el que participan la empresa IMESAPI, la Universidad de Sevilla (US), y el grupo TIC-240 de la Universidad de Córdoba (UCO), ha desarrollado un nuevo prototipo que reduce alguna de las perturbaciones generadas en las redes de alumbrado público.
Según destaca el personal investigador que participa en la iniciativa, algunos de los elementos – no lineales- que se incorporan a estas instalaciones, como los balastos electrónicos que limitan la intensidad de las lámparas LED o las lámparas de sodio de alta presión, son los responsables de las alteraciones en la red, incidencias que provocan un incremento del consumo de intensidad y de energía reactiva de la instalación.
El nuevo equipo electrónico, desarrollado en la tercera fase del proyecto, «mejora la forma de onda en corriente a la entrada de las lámparas que se instalan en cada una de las luminarias», atenuando, así, estas alteraciones generadas en el alumbrado.
El proyecto, dirigido por los investigadores de la UCO Agustín Álvarez Gutiérrez y Antonio Ruiz Treviño, ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y tramitado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).
En una primera fase se identificaron las alteraciones en el funcionamiento de las redes de distribución de alumbrado público de Sevilla. Posteriormente, tras la toma de datos masivos sobre los parámetros eléctricos de las instalaciones, se elaboraron los algoritmos necesarios para el conocimiento de las perturbaciones que pueden ocurrir en cualquier otra instalación.
Últimas publicaciones
El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendo