VOLVER

Share

Desarrollan un prototipo para reducir alteraciones en las redes de alumbrado público

La iniciativa, en la que participan la Universidad de Córdoba, la Universidad de Sevilla y la empresa Imesapi, tiene como objetivo la creación de nuevos mecanismos para la gestión eficiente de la energía en la red eléctrica.

Fuente: Universidad de Córdoba


Granada |
11 de febrero de 2021

Cuando la energía se inyecta en la red eléctrica, tan solo una parte se transmite de forma efectiva, produciéndose pérdidas a causa de diversos factores como la baja tensión o la alta resistencia eléctrica. Resolver algunas de estas incidencias es el objetivo del proyecto Perturbiap, que busca corregir las alteraciones que provocan el mal funcionamiento de las instalaciones e incrementos indeseados en el consumo de energía.

Prototipo que reduce alguna de las perturbaciones generadas en las redes de alumbrado público.

Precisamente, el proyecto, en el que participan la empresa IMESAPI, la Universidad de Sevilla (US), y el grupo TIC-240 de la Universidad de Córdoba (UCO), ha desarrollado un nuevo prototipo que reduce alguna de las perturbaciones generadas en las redes de alumbrado público.

Según destaca el personal investigador que participa en la iniciativa, algunos de los elementos – no lineales- que se incorporan a estas instalaciones, como los balastos electrónicos que limitan la intensidad de las lámparas LED o las lámparas de sodio de alta presión, son los responsables de las alteraciones en la red, incidencias que provocan un incremento del consumo de intensidad y de energía reactiva de la instalación.

El nuevo equipo electrónico, desarrollado en la tercera fase del proyecto, «mejora la forma de onda en corriente a la entrada de las lámparas que se instalan en cada una de las luminarias», atenuando, así, estas alteraciones generadas en el alumbrado.

El proyecto, dirigido por los investigadores de la UCO Agustín Álvarez Gutiérrez y Antonio Ruiz Treviño, ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y tramitado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

En una primera fase se identificaron las alteraciones en el funcionamiento de las redes de distribución de alumbrado público de Sevilla. Posteriormente, tras la toma de datos masivos sobre los parámetros eléctricos de las instalaciones, se elaboraron los algoritmos necesarios para el conocimiento de las perturbaciones que pueden ocurrir en cualquier otra instalación.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido