DESARROLLAN UN PROYECTO PARA DIAGNOSTICAR PRECOZMENTE EL FRACASO ESCOLAR
Fuente: Efe
Estará basado en déficits de estudios de atención primaria
La empresa Lorgen, en colaboración con la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, ha iniciado un proyecto centrado en el diagnóstico precoz del fracaso escolar y basado en estudios sobre el déficit de atención primaria.
La Junta de Andalucía, cuyo delegado provincial de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca, ha visitado esta empresa en Granada, ha incentivado este proyecto con 82.000 euros.
Lorgen es una empresa dedicada al análisis genético que surgió en 2003 como una empresa derivada de la Universidad desde el grupo del Departamento de Medicina Legal y Toxicología dirigido por el profesor José Antonio Llorente.
El trabajo que se inicia ahora, ha declarado la directora técnica, Carmen Entrala, se basa en estudios sobre el déficit de atención primaria que se están desarrollando en la Facultad de Psicología de Granada y por diversos equipos internacionales que ya han publicado parte de estos trabajos.
Lorgen se centra actualmente en el desarrollo de procesos I+D que ya han dado resultado en productos que se encuentran en los mercados como un Kit de paternidad o Datasex, que permite conocer el sexo del feto a partir de las ocho semanas.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo