VOLVER

Share

Desarrollan un proyecto para medir las opiniones, sentimientos y emociones del usuario respecto a un producto

Este proyecto de la Universidad de Jaén, denominado ‘Living-Lang: tecnologías del lenguaje humano para entidades digitales vivas’, utiliza el procesamiento del lenguaje natural para poder predecir determinados comportamientos del consumidor. Según sus creadores, esta herramienta, podría beneficiar a los establecimientos, al disponer de un cuadro de mando que les permitiera percibir o medir esas sensaciones o sentimientos.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
29 de octubre de 2019

Los investigadores del Grupo Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén, L. Alfonso Ureña y María Teresa Martín, han dado a conocer en la XVIII Feria de Turismo, Deporte y Aventura de Andalucía TIERRA ADENTRO, el proyecto ‘LIVING-LANG: Tecnologías del lenguaje humano para entidades digitales vivas’, que entre otros aspectos trabaja en la creación de recursos para medir opiniones, sentimientos y emociones en el ámbito turístico, entre otros sectores.

L. Alfonso Ureña y María Teresa Martín, en el stand de la UJA en Tierra Adentro.

Este proyecto supone la continuidad de uno anterior, denominado REDES, y supone un paso más allá porque intenta abordar, entre otras temáticas, no solo el análisis de opiniones, sino también el de sentimientos y emociones. “Las tecnologías del lenguaje humano se basan en procesar el lenguaje natural, que básicamente es intentar comprender el lenguaje humano por el que nos comunicamos, frente a lenguajes artificiales como los de programación. El principal problema es la ambigüedad, el poder utilizar determinadas figuras, con lo cual hace su tratamiento muy complicado”, afirma L. Alfonso Ureña.

“Por medio del procesamiento del lenguaje natural, somos capaces de poder predecir por texto escrito o hablado, determinados comportamientos, como opiniones, sentimientos y emociones, en relación a una marca, un establecimiento hotelero o una ciudad, es decir, conocer la sensación que se tiene a través de estos sentimientos y emociones en internet o redes sociales, logrando en tiempo real una predicción de esa sensación”, ha explicado L. Alfonso Ureña.

El investigador, Director del Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CEATIC) de la UJA, indica que, en el ámbito turístico, con esto se podrían beneficiar establecimientos, al disponer de un cuadro de mando que les permitiera percibir o medir esas sensaciones o sentimientos. “En el sector no están suficientemente implantadas estas tecnologías por su complejidad, pero son necesarias para disponer de información que se pueda procesar, para tomar las medias oportunidad para poder mejorar o incidir en la línea en la que se está trabajando si es la adecuada”, opina.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido