Desarrollan un sistema de conducción eficiente basado en el comportamiento del conductor
Fuente: Universidad de Sevilla
Miembros del grupo de Investigación, Desarrollo e Innovación en Informática de la Universidad de Sevilla y expertos de la Universidad de Reutlingen de Alemania, han desarrollado un sistema de conducción eficiente y seguro basado en el comportamiento del conductor. Esta tecnología además logra ir adaptando sus recomendaciones a tiempo real según el nivel de estrés que presente el usuario y la forma de conducción que esté llevando a cabo en ese instante.
Este sistema es resultado de la tesis doctoral An adaptive and rule based driving system for energy-effcient and safe driving behavior, que ha defendido recientemente el investigador Emre Yay en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) de Sevilla, bajo la dirección del profesor de la Universidad de Sevilla Juan Antonio Ortega y de la profesora de la Universidad de Reutlingen Natividad Martínez.
La multinacional automovilística Mercedes-Benz ha incorporado a su plantilla al doctor Emre Yay con el objetivo de poner a punto este sistema integrado para sus nuevos modelos de coches. Otras empresas como BMW o Porsche también cuentan con estudiantes de la Universidad de Reutlingen para el desarrollo de sistemas en coches de última generación.
Este sistema analiza la forma de conducir de la persona y su estado emocional a través la información que suministran una serie de indicadores del interior del automóvil como son velocidad, cambios de marcha o la aceleración, y unos sensores/pulseras de pulso que permiten conocer el nivel de estrés y nerviosismo del conductor en ese preciso momento.
“Con todos estos datos se va proporcionando al conductor una serie de indicaciones para una conducción segura y eficiente pero si el usuario no sigue estas recomendaciones el sistema lo detecta y se encarga de adaptarlas a la realidad que está viviendo en ese instante el conductor” explica la profesora Natividad Martínez, quien añade que “tratamos de dar indicaciones que no aumenten la carga de estrés del conductor para evitar que apague el dispositivo”.
Los nuevos estudios en computación centrada en la persona se centran también en señales táctiles que adviertan por ejemplo de un exceso de velocidad a través de la vibración del pedal del acelerador.
Referencia bibliográfica: Creating recommendations in an energy-efficient and safety relevant driving system while considering driver stress and driver reaction. Emre Yay and Natividad Martínez Madrid: Int. Journal of Embedded Systems, ISSN 1741-1076, 2016.
Detecting the adherence of driving rules in an energy-efficient, safe and adaptive driving system. Emre Yay, Natividad Martínez Madrid, Juan Antionio Ortega Ramírez. Expert Systems with Applications, Volume 47, Pages 58-70, ISSN 0957-4174, 2016.
Más información: http://iotlab.reutlingen-university.de/blogging.html
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.