VOLVER

Share

Desarrollan una aplicación capaz de clasificar el tamaño de los tumores de mama inmediatamente

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


28 de diciembre de 2012
Los responsables del proyecto, ante el Centro de Documentación Clínica.

Los investigadores responsables del proyecto, ante el Centro de Documentación Clínica.

El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha desarrollado una aplicación informática que permite clasificar los tumores de mama según su tamaño y explotar estos datos, que ayudan al especialista a determinar, junto a otros factores, el tratamiento que se prescribe a la mujer. La unidad de Oncología Radioterápica y el Grupo de Innovación Tecnológica han desarrollado conjuntamente esta herramienta y la han presentado en el XIII Congreso de la Asociación Andaluza de Cancerología, donde han obtenido el primer premio en la categoría de mejor comunicación oral.

El trabajo se titula Estudio de aplicación de inteligencia artificial en la clasificación por tamaño tumoral en cáncer de mama y concluye con que el software ideado es capaz de detectar el tamaño del tumor en los informes de Anatomía Patológica recogidos en la historia clínica digital del paciente. Asimismo, extrae este dato de manera automática y lo transforma en un dato estructurado listo para ser analizado, por ejemplo, si se necesita deducir el tamaño medio con que los tumores son diagnosticados.

La unidad de Oncología Radioterápica ha colaborado con la parte clínica del proyecto, ya que acumula gran experiencia en el diagnóstico y tratamiento de este cáncer. En concreto, el Hospital Universitario Virgen del Rocío trata aproximadamente 300 casos de tumores de mama al año con cirugía conservadora y radioterapia. Esto supone aproximadamente el 75% de todos los cánceres de mama diagnosticados en este centro.

Así se ha podido saber que las extracciones automáticas de la aplicación coinciden en el 97% de los casos con la explotación manual de datos que puede hacer un oncólogo, por lo que los creadores de la herramienta la consideran fiable. Además, un especialista puede emplear entre dos y cuatro horas de dedicación exclusiva a computar datos de 100 pacientes mientras que el sistema informático lo hace en solo unos segundos.

Para lograr estas cifras, el sistema ha tenido que superar algunas dificultades. Entre ellas, la principal ha sido la variabilidad con la que los profesionales anotan los tamaños del tumor ya que en los informes clínicos se hacen en espacios de texto libre (lo pueden hacer con números, letras, abreviaturas).

El resultado preliminar del proyecto realizado es una aplicación que, una vez desarrollada completamente, podría ser de utilidad en el resto de hospitales del Servicio Andaluz de Salud. La herramienta se ha desarrollado en un tiempo aproximado de 3 meses y se estima que una vez terminada, tras la inclusión de otros datos relacionados con la clasificación tumoral, pueda ser un producto atractivo para otras instituciones sanitarias nacionales e internacionales.

En este estudio han participado los doctores José Luis López Guerra, María José Ortiz Gordillo, Ricardo González Otal, Carlos Parra Calderón, Alicia Martínez García, Vladimir Suarez Gironzini, Javier Peinado Serrano, Alberto Moreno Conde.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido