VOLVER

Share

Desarrollan una aplicación para automatizar la gestión de las explotaciones ganaderas

La nueva herramienta diseñada por la Universidad de Córdoba, basada en ‘el internet de las cosas’ permite monitorizar la actividad del ganado y optimizar el manejo reproductivo y sanitario de los animales. En el marco del proyecto se ha desarrollado un collar GPS que permite conocer la actividad de los animales en el campo y un crotal bluetooth, una etiqueta que suele ubicarse en las orejas del animal y que aporta información sobre la posición de una gran parte del rebaño a un coste menor.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
04 de marzo de 2021

Ante las expectativas de crecimiento de la población y el aumento en la demanda de alimentos, la denominada ganadería de precisión se ha convertido en una herramienta útil para mejorar la eficiencia en las explotaciones ganaderas. A lo largo de los últimos años este sector ha incorporado innovaciones y nuevas tecnologías que permiten mejorar la producción, optimizar recursos y aportar soluciones mediante el análisis de información.

Explotación ganadera.

En este contexto, los investigadores José Emilio Guerrero y Francisco Maroto, del grupo AGR-128 de la Universidad de Córdoba, junto a la empresa Digitanimal S.L, han desarrollado una nueva aplicación que da un paso más en la automatización de la gestión en las explotaciones ganaderas intensivas. La herramienta, basada en ‘el internet de las cosas’, permite monitorizar la actividad del ganado y procesar de forma automática información sobre el estado de los animales. Según subrayan desde el grupo de investigación, los resultados obtenidos se están aplicando a todos los dispositivos tecnológicos comercializados por la empresa Digitanimal SL, de los que «se han vendido aproximadamente 10.000 en todo el mundo».

El proyecto, que parte de la iniciativa FiwareZone impulsada por la Junta de Andalucía y la empresa Telefónica, ha permitido analizar 15 explotaciones andaluzas mediante dispositivos adaptados a distintos tipos de ganadería, a través de los cuales se han obtenido datos sobre la posición de los animales, el nivel de actividad o la temperatura. Toda esta información ha servido para analizar diferentes aspectos del comportamiento animal como distancias recorridas a diario, áreas ocupadas o selección de hábitat, un conjunto de datos que permitirá optimizar las decisiones de manejo del ganado mediante un algoritmo de detección automática de los partos.

Concretamente, según señalan desde el grupo de investigación, en el marco del proyecto se ha desarrollado un collar GPS que permite conocer la actividad de los animales en el campo y un crotal bluetooth, una etiqueta que suele ubicarse en las orejas del animal y que aporta información sobre la posición de una gran parte del rebaño a un coste menor.

De esta forma, la nueva aplicación, que también incluye datos relativos a la vegetación y la gestión económica de las explotaciones, permitirá ofrecer información en tiempo real para afrontar de forma más eficiente las decisiones sanitarias y reproductivas relativas al ganado.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido