Desarrollan una aplicación para automatizar la gestión de las explotaciones ganaderas
La nueva herramienta diseñada por la Universidad de Córdoba, basada en ‘el internet de las cosas’ permite monitorizar la actividad del ganado y optimizar el manejo reproductivo y sanitario de los animales. En el marco del proyecto se ha desarrollado un collar GPS que permite conocer la actividad de los animales en el campo y un crotal bluetooth, una etiqueta que suele ubicarse en las orejas del animal y que aporta información sobre la posición de una gran parte del rebaño a un coste menor.
Fuente: Universidad de Córdoba
Ante las expectativas de crecimiento de la población y el aumento en la demanda de alimentos, la denominada ganadería de precisión se ha convertido en una herramienta útil para mejorar la eficiencia en las explotaciones ganaderas. A lo largo de los últimos años este sector ha incorporado innovaciones y nuevas tecnologías que permiten mejorar la producción, optimizar recursos y aportar soluciones mediante el análisis de información.
En este contexto, los investigadores José Emilio Guerrero y Francisco Maroto, del grupo AGR-128 de la Universidad de Córdoba, junto a la empresa Digitanimal S.L, han desarrollado una nueva aplicación que da un paso más en la automatización de la gestión en las explotaciones ganaderas intensivas. La herramienta, basada en ‘el internet de las cosas’, permite monitorizar la actividad del ganado y procesar de forma automática información sobre el estado de los animales. Según subrayan desde el grupo de investigación, los resultados obtenidos se están aplicando a todos los dispositivos tecnológicos comercializados por la empresa Digitanimal SL, de los que «se han vendido aproximadamente 10.000 en todo el mundo».
El proyecto, que parte de la iniciativa FiwareZone impulsada por la Junta de Andalucía y la empresa Telefónica, ha permitido analizar 15 explotaciones andaluzas mediante dispositivos adaptados a distintos tipos de ganadería, a través de los cuales se han obtenido datos sobre la posición de los animales, el nivel de actividad o la temperatura. Toda esta información ha servido para analizar diferentes aspectos del comportamiento animal como distancias recorridas a diario, áreas ocupadas o selección de hábitat, un conjunto de datos que permitirá optimizar las decisiones de manejo del ganado mediante un algoritmo de detección automática de los partos.
Concretamente, según señalan desde el grupo de investigación, en el marco del proyecto se ha desarrollado un collar GPS que permite conocer la actividad de los animales en el campo y un crotal bluetooth, una etiqueta que suele ubicarse en las orejas del animal y que aporta información sobre la posición de una gran parte del rebaño a un coste menor.
De esta forma, la nueva aplicación, que también incluye datos relativos a la vegetación y la gestión económica de las explotaciones, permitirá ofrecer información en tiempo real para afrontar de forma más eficiente las decisiones sanitarias y reproductivas relativas al ganado.
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.