VOLVER

Share

Desarrollan una herramienta de medición de riego a través de imágenes térmicas para una mayor sostenibilidad de los cultivos

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) trabaja con la Universidad de Sevilla y la empresa Agrosap para conseguir una metodología que determine la uniformidad de riego a través de imágenes térmicas con drones. El objetivo es contar con una herramienta ágil y eficaz para evaluar sistemas de riego en la totalidad de la superficie de una finca y hacer los cultivos más sostenibles. 

Fuente: IFAPA


Cádiz, Sevilla |
10 de junio de 2020

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), trabaja en colaboración con la Universidad de Sevilla y la empresa tecnológica Soluciones Agrícolas de Precisión S.L. (Agrosap) para conseguir una metodología que determine la uniformidad de riego a través de imágenes térmicas con drones. El objetivo es contar con una herramienta ágil y eficaz para evaluar sistemas de riego en la totalidad de la superficie de una finca.

Pruebas realizadas en una finca del Centro IFAPA Rancho de la Merced, en sus instalaciones de Chipiona (Cádiz).

El área de Agricultura y Medio Ambiente de IFAPA tiene como líneas prioritarias la optimización del uso del agua de riego. En el proyecto denominado ‘Transferencia Tecnológica para un Regadío Sostenible, SAR’ se abordan cuestiones como la mejora de eficiencia del uso del agua mejorando la uniformidad de los sistemas de riego.

En la agricultura de regadío el parámetro que califica mejor la calidad del riego es su uniformidad. Los sistemas de aspersión y superficie presentan cierta dificultad para calcular esta uniformidad en función del diseño, debido a las variables que intervienen en su funcionamiento. Por tanto, requieren de una gran atención en cuanto a la innovación sobre su análisis.

Desde el Centro IFAPA Rancho de la Merced, en sus instalaciones de Chipiona (Cádiz), se lleva años trabajando en la catalogación de las uniformidades de riego en los sistemas por aspersión, a través de un banco automático de ensayos de aspersores con viento. Actualmente, y para la evaluación de los sistemas de riego en campo, se pone a punto una metodología de evaluación que haga uso de nuevas tecnologías y más viable la determinación de la calidad del riego de una instalación.

Los drones, con la sensórica adecuada, se encuentran capacitados para, de manera sencilla y automatizada, tomar información RGB, multiespectral o térmica del cultivo y así ayudar a la toma de decisiones agronómicas. Estos datos pueden proporcionar información del estado hídrico de la planta y, por ende, diferencias entre zonas bien regadas y peor regadas en una explotación agrícola. Al partir de situaciones controladas sobre la programación del riego, es posible aislar la variabilidad del estrés hídrico provocado por el propio sistema y, por tanto, disponer de un valor de uniformidad del riego. El Centro IFAPA Rancho de la Merced inicia este año esta línea en riego por aspersión, por ser uno de los sistemas de mayor complejidad para ser evaluados y por la trayectoria investigadora del centro en esta modalidad de riegos.

Esta novedosa metodología permitirá analizar la información térmica obtenida desde vehículos aéreos no tripulados. La consolidación de los buenos resultados obtenidos después de este primer año supondrá una rentable herramienta práctica. Un buen diagnóstico del sistema de riego es el primer paso para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos hídricos. En concreto, en riego por aspersión, y con las conclusiones de un primer ensayo del IFAPA, con pequeñas modificaciones de diseño o ligeros cambios en el manejo, se mejora la uniformidad de riego.

Sistemas energéticamente sostenibles

Además, esta línea de trabajo podrá aportar muchos avances para un sistema energéticamente sostenible en trabajos de investigación donde se use el riego por superficie, donde el control es fundamental y su evaluación inviable. En riego localizado no sólo se trata de ver la equivalencia del sistema, sino su influencia en la uniformidad del cultivo y el papel que juega la redistribución del agua en el suelo.

Con los primeros trabajos desarrollados y para la puesta a punto de la metodología de evaluación, queda por delante un periodo de experimentación que contemple la mayoría de las casuísticas posibles en cuanto a las condiciones de contorno, de manera que, antes de evaluar se provoquen aquellas situaciones deficitarias en riego que permitan un diagnóstico fiel atribuible al sistema utilizado.


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido