Desarrollan una herramienta online de estimación de riesgo COViD-19 basada en la transmisión por aerosoles
El equipo de investigadores ArqWellness de la US ha desarrollado una herramienta para la estimación del riesgo de transmisión aérea del SARS-CoV-2 mediante aerosoles de media y larga distancia, apoyándose para ello en la evidencia científica existente. La herramienta dispone de una versión online (COViD Riskairborne), accesible a todo el público y de uso gratuito.
Fuente: Universidad de Sevilla
El equipo de investigadores ArqWellness de la Universidad de Sevilla (US) ha desarrollado una herramienta para la estimación del riesgo de transmisión aérea del SARS-CoV-2 mediante aerosoles de media y larga distancia, apoyándose para ello en la evidencia científica existente. La herramienta dispone de una versión online (COViD Riskairborne), accesible a todo el público y de uso gratuito.
Los investigadores de la Universidad de Sevilla pertenecen al Grupo Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad de la ETS de Arquitectura. En concreto, se trata de Miguel Ángel Campano, Samuel Domínguez-Amarillo, Ignacio Acosta, Jessica Fernández-Agüera, Pedro Bustamante y Juan José Sendra. Han contado con la colaboración del profesor José Luis Jiménez, de la Universidad de Colorado Boulder (EEUU), Juan Diego Velarde (desarrollador web) y con el apoyo de las iniciativas Aireamos y VentilANDO,
La nueva herramienta se basa en el modelo de propagación de enfermedades de transmisión aérea de Wells-Riley, habiendo sido adaptado al SARS-CoV-2 por Z. Peng y José Luis Jiménez a partir de los eventos de superpropagación documentados durante la crisis sanitaria COVID-19. Con dicha metodología, es posible estimar el nivel de riesgo esperado que puede producirse en un evento dado, ya sea en un aula, una oficina, un restaurante o una reunión familiar a través del nivel de CO2 promedio, que sirve como indicador indirecto de la presencia humana y de la capacidad de renovación de aire de un espacio. Este método puede aplicarse también al ámbito del transporte público.
Así, con la aplicación de COViD Riskairborne se puede determinar tanto el aforo como el tiempo de estancia aconsejables en espacios interiores para reducir el riesgo de contagio. Además, la herramienta permite ajustar la ventilación mecánica para generar espacios más seguros e incluso procurar entornos sanitarios donde el riesgo de infección esté mejor controlado.
En esta estimación intervienen múltiples factores que han de ser definidos en la herramienta. Para ello se ha desarrollado una versión simplificada pensada para el público general —más sencilla e intuitiva— y otra detallada —con capacidad de ser más precisa— enfocada al uso de profesionales e investigadores. Así, se evalúa el riesgo en función del tamaño del recinto, las condiciones ambientales, el tiempo de exposición, la densidad de ocupación y la actividad desarrollada, la edad promedio o el índice de vacunación.
También se evalúa el efecto de las diferentes medidas de mitigación de la transmisión vírica por aerosoles, de entre las que destacan:
- El tiempo de permanencia (exposición) en el evento.
- El nivel de aforo (ocupación).
Las mascarillas, entre las que se recomiendan las de tipo FFP2 correctamente ajustadas. - La ventilación, siendo preferible el empleo de un sistema de ventilación mecánica controlada correctamente dimensionado (opción preferente) o mediante ventilación natural cruzada continua y distribuida (opción menos eficiente por su variabilidad y otros problemas asociados) en caso de no existir la anterior. Es clave en este sentido el emplear sistemas de medición continuada de CO2 de tecnología NDIR, ya que permiten conocer la eficiencia de dicha ventilación en tiempo real y su relación con la posible tasa de transmisión.
- El impacto de la purificación de aire, ya sea mediante filtrado de alta eficiencia (F7 o superior) o de muy alta eficiencia (filtros HEPA).
Esta herramienta se ha puesto en práctica por el equipo ArqWellness TEP130 para realizar una evaluación del nivel de riesgo potencial frente a la transmisión aérea del SARS-CoV-2 en el nuevo recinto del FabLab Sevilla de la ETS de Arquitectura, con motivo de la celebración los días 17 y 18 de noviembre la VIII Feria de Empleo de la Universidad de Sevilla. De esta manera se ha colaborado con los servicios centrales de la US en la prevención de riesgos tanto para los visitantes como para el personal de dicha Feria. El estudio fue realizado para un aforo constante de 400 personas (opción más desfavorable que la realmente esperada), tanto para diferentes tiempos de permanencia (valorando así tanto la exposición de los visitantes como de los trabajadores) como de empleo de mascarillas. En él se pudo comprobar que el riesgo asumido por visitantes y trabajadores bajo esta hipótesis desfavorable de aforo es bajo, si se emplean adecuadamente las mascarillas. Asimismo, el equipo ArqWellness ha instalado un sistema de medición continuada de CO2 en la zona de stands, para poder comprobar que los valores obtenidos están por debajo de los esperados.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.
Sigue leyendo