VOLVER

Share

Desarrollan una herramienta que determina el pronóstico de los pacientes con COVID19 que acuden a las urgencias

Denominado índice COVID-19/SEIMC, este indicador predictivo permitirá a los médicos tomar decisiones clínicas de una forma fácil y rápida, basadas en la posible evolución de enfermo y su riesgo de fallecer. Los investigadores identificaron que solo siete variables son necesarias para determinar con precisión el pronóstico de los pacientes: la edad, el sexo, la dificultad para respirar; y algunos parámetros de la sangre como la saturación de oxígeno, la cifra de dos tipos de leucocitos (neutrófilos y linfocitos) y la concentración de creatinina. 

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


Sevilla |
08 de abril de 2021

Investigadores de distintos hospitales de España, entre los que se encuentra un equipo multidisciplinar del Hospital Universitario Virgen del Rocío, han llevado a cabo un estudio para desarrollar una herramienta que determine el pronóstico de los pacientes con COVID19 que acuden a las urgencias: el índice COVID-19/SEIMC. Este indicador predictivo permitirá a los médicos tomar decisiones clínicas de una forma fácil y rápida, basadas en la posible evolución de enfermo y su riesgo de fallecer.

Puerta de acceso a Urgencias del hospital.

La COVID-19 tiene un curso muy variable desde la enfermedad asintomática en un extremo, al desarrollo de complicaciones potencialmente mortales como el distrés respiratorio en el otro. El principal factor que determina el pronóstico en la COVID19 es la edad. Otros factores que influyen son el sexo, la presencia o no de enfermedades subyacentes y alteraciones en las pruebas de laboratorio o estudios radiológicos. Todo esto son estadísticas orientadoras, pero no resulta fácil establecer el pronóstico de manera precisa cuando se presta asistencia a una persona con COVID-19.

En medicina, es muy común el uso de lo que se conoce como índices predictivos pronósticos, o índices pronósticos “a secas”, para estimar con precisión la probabilidad de que ocurra un evento específico, como una complicación grave o la muerte, para ayudar a los médicos a tomar decisiones bien fundamentadas.

Los investigadores identificaron que solo siete variables son necesarias para determinar con precisión el pronóstico de los pacientes: la edad, el sexo, la dificultad para respirar; y algunos parámetros de la sangre como la saturación de oxígeno, la cifra de dos tipos de leucocitos (neutrófilos y linfocitos) y la concentración de creatinina. Con estas variables se pudo confeccionar un índice de 0 a 30 puntos que permite clasificar a los pacientes por el riesgo de mortalidad a 30 días de manera que una puntuación menor o igual a 2 indicaría un riesgo de mortalidad bajo (0-2,1%), entre 3 y 5 el riesgo sería moderado (4,7-6,3%), entre 6 y 8 el riesgo sería alto (10,6-19,5%) y entre 9-30 el riesgo sería muy alto (27,7%-100%).

Además, consideran que el poder disponer de un índice predictivo pronóstico de alta calidad es esencial para mejorar la asistencia de los pacientes con COVID-19. El desarrollo y validación del índice COVID-19/SEIMC permite clasificar a los pacientes con COVID-19 atendidos en servicios de urgencias hospitalarias en diferentes categorías de riesgo de mortalidad: bajo, intermedio, alto y muy alto.

Por ejemplo, los pacientes de bajo riesgo (0-2 puntos) pueden ser atendidos de manera ambulatoria, mientras que los pacientes con riesgo alto (6-8) o muy alto (9-30) deben ser ingresados en el hospital o en unidades de críticos. Los pacientes en una categoría de riesgo moderado (3-5) podrían permanecer en unidades de observación o en hospitales para pacientes de menor complejidad.

El índice COVID-19/SEIMC se desarrolló con los datos del estudio COVID-19@Spain, que incluyó a 4.035 pacientes consecutivos con COVID-19 ingresados en 127 hospitales distribuidos por todas las regiones de España durante la primera oleada de la pandemia.

Esta herramienta la ha desarrollado un equipo multidisciplinar de especialistas en enfermedades infecciosas, epidemiólogos y expertos en estadística biomédica siguiendo las recomendaciones internacionales para el desarrollo de modelos predictivos pronósticos. El trabajo ha estado coordinado por el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y, en concreto, en el caso del Hospital Universitario Virgen del Rocío han participado especialistas de las unidades de Urgencias y Enfermedades Infecciosas.

Excepto otro índice creado en Reino Unido, es el primero de estas características en el mundo y puede facilitar y agilizar la atención a pacientes COVID19 en los servicios de urgencias, especialmente en momento de presión asistencial significativa.

Para su desarrollo se exploraron un total de 17 variables diferentes que habían demostrado tener importancia pronóstica en el estudio COVID-19@Spain. El índice se validó con posterioridad utilizando los datos de la cohorte COVID@HULP, incluyendo los primeros 2.000 pacientes hospitalizados durante la primera ola de la pandemia en el Hospital Universitario La Paz de Madrid.

Por ello, el Comité Científico del proyecto está integrado por investigadores clínicos de los hospitales Gregorio Marañón, La Paz y el Infanta Leonor de Madrid; los hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío de Sevilla y el Hospital de Bellvitge en Barcelona. El comité cuenta además con investigadores del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III y de la Fundación SEIMC-GeSIDA.

El artículo completo ya está publicado en la prestigiosa revista científica Thorax


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO revela cómo el cerebro decide entre alimentación e interacción social
Sevilla | 24 de febrero de 2025

La investigación, realizada por la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado qué áreas cerebrales participan en la toma de decisiones cuando un individuo debe elegir entre obtener comida o interactuar con otros. Estos hallazgos aportan información valiosa sobre los mecanismos neuronales que influyen en nuestras elecciones diarias.

Sigue leyendo
Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido