Desarrollan una metodología para evaluar la atención temprana en los trastornos del espectro autista
El sistema, en el que participan conjuntamente expertos de las universidades de Córdoba y Jaén, está enfocado a medir la intervención de los programas en la familia, cuyo rol se ha revelado fundamental en el progreso y calidad de vida de los pacientes con autismo. En Europa, los casos de Trastornos del Espectro Autista (TEA) se sitúan en uno por cada cien nacimientos, según la asociación internacional Autismo Europa.
Fuente: Universidad de Córdoba
Los casos de Trastornos del Espectro Autista (TEA) se sitúan en uno por cada cien nacimientos, según los datos que maneja la asociación internacional Autismo Europa. Actualmente, los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana son los organismos encargados de dar respuesta a las necesidades de esta población hasta la edad de los 6 años. Estas entidades, además, también dirigen sus programas a las familias, cuyo papel es crucial para el propio progreso de los pacientes.

Los casos de Trastornos del Espectro Autista (TEA) se sitúan en uno por cada cien nacimientos, según los datos que maneja la asociación internacional Autismo Europa.
Desarrollar un sistema para evaluar la calidad de la atención temprana en los padres y madres de los pequeños con TEA ha sido precisamente el objetivo de un nuevo trabajo de investigación en el que han participado conjuntamente las Universidades de Córdoba (UCO) y Jaén (UJA).»Las prácticas del profesional con los progenitores influyen en los procesos de aprendizaje y pueden mejorar el desarrollo de los hijos», explica David Sánchez, uno de los investigadores del Departamento de Psicología de la UCO que, junto con Auxiliadora Robles-Bello (UJA), ha realizado el estudio.
El equipo de investigación ha validado una metodología denominada ‘Escala de Prácticas Centradas en la Familia’, un método que evalúa la percepción de los padres y madres con respecto a la atención que reciben por parte del personal sanitario y que ahora ha sido adaptada a los progenitores de niños con Trastorno del Espectro Autista.
La escala ha sido elaborada a partir de entrevistas a profesionales de Centros de Atención Infantil Temprana de varias regiones de España y encuestas realizadas con casi medio millar de familias. Concretamente, evalúa una serie de variables relacionadas con la mejora de la atención terapéutica, la implicación de los padres y madres en el proceso de planificación o la empatía del personal especializado en los programas de atención.
Variabilidad en función del género
Los resultados, apuntan desde el equipo de investigación, «aportan una fiabilidad que se sitúa por encima del 90%», aunque existen algunas diferencias en función del género. Según los cuestionarios realizados, «los padres y madres perciben las prácticas centradas en la familia de forma diferente», explica la investigadora Auxiliadora Robles-Bello. De hecho, «las madres suelen ser más participativas en los procesos de atención temprana y conocen mejor a los profesionales, por ello, deberían plantearse escalas de evaluación diferentes para madres y padres», subraya.En cualquier caso, este nuevo método podría ayudar a evaluar la atención recibida por parte de las familias y mejorar, de esta forma, la calidad de vida de los pequeños con TEA.
Referencias bibliográficas:
María Auxiliadora, Robles-Bello, & Sánchez-Teruel, David. (2021). Psychometric properties of the Spanish version of the Family Centred Practice Scale for use with families with children with Autism Spectrum Disorder. Children and Youth Services Review. 121. 105863. 10.1016/j.childyouth.2020.105863.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoLa Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Sigue leyendoEl proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.
Sigue leyendo