VOLVER

Share

Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
04 de febrero de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz, adscritos al Instituto de Investigación Marina (INMAR), han desarrollado una nueva metodología para evaluar los impactos del cambio climático en la preservación del patrimonio cultural subacuático (PCS) en aguas poco profundas, prestando especial atención a los peligros inducidos por oleaje como la descontextualización, la erosión y el desgaste.

Este estudio, llevado a cabo considerando yacimientos localizados en la Bahía de Cádiz, indica que, aunque se proyecta una reducción general de la energía del oleaje para final de siglo, se esperan aumentos locales en afloramientos rocosos y áreas costeras, que es donde se concentran la mayor parte de los restos de patrimonio subacuático. De esta forma, como resultado, las zonas poco profundas muestran cambios significativos en los peligros de descontextualización y erosión, siendo este último el de mayor relevancia.

El estudio se ha llevado a cabo considerando yacimientos localizados en la Bahía de Cádiz.

Esta investigación se ha desarrollado ante la creciente preocupación por la conservación de este tipo de patrimonio, que se ve amenazado por los cambios en el clima, especialmente en las zonas costeras. Para realizar este trabajo se usaron datos históricos de oleaje y se proyectaron escenarios futuros considerando el aumento del nivel del mar. De igual forma, se evaluaron los riesgos de descontextualización, erosión y desgaste mediante el análisis de datos batimétricos, sedimentológicos y arqueológicos. Los resultados de este estudio, publicado en la revista Journal of Marine Science and Engineering, muestran que los cambios en el flujo de energía del oleaje están relacionados con las variaciones en la dirección del oleaje y el aumento del nivel del mar, y que los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables.

Además, es interesante indicar que la metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del PCS bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo y adoptar medidas que garanticen su conservación a largo plazo.

Los resultados de esta investigación forman parte del proyecto del Plan Estatal de I+D+I de acrónimo VOLICHE, que analiza la vulnerabilidad del patrimonio cultural litoral frente al cambio climático proporcionando herramientas que faciliten la localización de yacimientos y bienes culturales en peligro para adoptar medidas que permitan la mitigación y adaptación frente a los efectos del cambio climático en el patrimonio cultural Litoral.

Los autores de esta publicación son Carmen Ferrero y Alfredo Izquierdo, del departamento de Física Aplicada; Manuel Bethencourt, del departamento de Ciencia de los Materiales, Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica; y Tomás Fernández, del departamento de Ciencias de la Tierra.

Referencia:

Ferrero-Martín, C.; Izquierdo, A.; Bethencourt, M.; Fernández-Montblanc, T. (2025): ‘A Risk Assessment of Underwater Cultural Heritage for Wave-Induced Hazards: The Impact of Climate Change on Cadiz Bay’Journal of Marine Science and Engineering, 13, 136.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido