VOLVER

Share

Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
04 de febrero de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz, adscritos al Instituto de Investigación Marina (INMAR), han desarrollado una nueva metodología para evaluar los impactos del cambio climático en la preservación del patrimonio cultural subacuático (PCS) en aguas poco profundas, prestando especial atención a los peligros inducidos por oleaje como la descontextualización, la erosión y el desgaste.

Este estudio, llevado a cabo considerando yacimientos localizados en la Bahía de Cádiz, indica que, aunque se proyecta una reducción general de la energía del oleaje para final de siglo, se esperan aumentos locales en afloramientos rocosos y áreas costeras, que es donde se concentran la mayor parte de los restos de patrimonio subacuático. De esta forma, como resultado, las zonas poco profundas muestran cambios significativos en los peligros de descontextualización y erosión, siendo este último el de mayor relevancia.

El estudio se ha llevado a cabo considerando yacimientos localizados en la Bahía de Cádiz.

Esta investigación se ha desarrollado ante la creciente preocupación por la conservación de este tipo de patrimonio, que se ve amenazado por los cambios en el clima, especialmente en las zonas costeras. Para realizar este trabajo se usaron datos históricos de oleaje y se proyectaron escenarios futuros considerando el aumento del nivel del mar. De igual forma, se evaluaron los riesgos de descontextualización, erosión y desgaste mediante el análisis de datos batimétricos, sedimentológicos y arqueológicos. Los resultados de este estudio, publicado en la revista Journal of Marine Science and Engineering, muestran que los cambios en el flujo de energía del oleaje están relacionados con las variaciones en la dirección del oleaje y el aumento del nivel del mar, y que los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables.

Además, es interesante indicar que la metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del PCS bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo y adoptar medidas que garanticen su conservación a largo plazo.

Los resultados de esta investigación forman parte del proyecto del Plan Estatal de I+D+I de acrónimo VOLICHE, que analiza la vulnerabilidad del patrimonio cultural litoral frente al cambio climático proporcionando herramientas que faciliten la localización de yacimientos y bienes culturales en peligro para adoptar medidas que permitan la mitigación y adaptación frente a los efectos del cambio climático en el patrimonio cultural Litoral.

Los autores de esta publicación son Carmen Ferrero y Alfredo Izquierdo, del departamento de Física Aplicada; Manuel Bethencourt, del departamento de Ciencia de los Materiales, Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica; y Tomás Fernández, del departamento de Ciencias de la Tierra.

Referencia:

Ferrero-Martín, C.; Izquierdo, A.; Bethencourt, M.; Fernández-Montblanc, T. (2025): ‘A Risk Assessment of Underwater Cultural Heritage for Wave-Induced Hazards: The Impact of Climate Change on Cadiz Bay’Journal of Marine Science and Engineering, 13, 136.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido