VOLVER

Share

DESARROLLAN UNA NUEVA TERAPIA QUE PODRÍA MEJORAR DRÁSTICAMENTE LA QUIMIOTERAPIA, AL NO TENER EFECTOS SECUNDARIOS


11 de febrero de 2011

Fuente: Universidad de Granada

 

Este importante avance, basado en la nanotecnología, ha sido realizado por científicos de la Universidad de Granada, Edimburgo y Kebangsaan (Malasia). La terapia se basa en la encapsulación de un catalizador (paladio) dentro de microesferas para sintetizar materiales artificiales o activar fármacos dentro de células humanas, evitando su toxicidad

 

Científicos de las universidades de Granada y Edimburgo han desarrollado una nueva terapia para el tratamiento del cáncer, basada en la nanotecnología, que podría mejorar notablemente la quimioterapia, al no tener efectos secundarios.

Esta terapia se basa en la encapsulación de un catalizador (paladio) dentro de microesferas para sintetizar materiales artificiales o activar fármacos dentro de células humanas evitando su toxicidad. Este sistema atrapa en su microestructura el paladio, un metal que no se encuentra de forma natural en células humanas, permitiendo catalizar reacciones químicas en la célula sin alterar sus funciones básicas tales como la síntesis de proteínas y el metabolismo. Esta técnica es capaz de «crear» fármacos anticancerígenos dentro de la célula, con lo que podría usarse para el tratamiento específico de tumores y mejoraría dramáticamente los actuales tratamientos quimioterápicos.

Los resultados de esta investigación, que se realizó en colaboración con la Universidad de Kebangsaan (Malasia), acaban de ser publicados en la prestigiosa revista Nature Chemistry.

Participación de la UGR

Rosario María Sánchez Martín, la investigadora que ha desarrollado esta tecnología en the School of Chemistry de la Universidad de Edimburgo, acaba de incorporarse como profesora ayudante en el Departamento de Química Farmacéutica y Orgánica en la Universidad de Granada.

Otro de los científicos que ha formado parte del equipo que ha desarrollado esta tecnología, Asier Unciti Broceta, también realizó su licenciatura y doctorado en el Departamento de Química Farmacéutica y Orgánica de la Universidad de Granada y actualmente continúa su exitosa carrera en Edimburgo donde recientemente ha sido nombrado Fellow of the Edinburgh Cancer Research UK Centre, ha recibido el premio de Young Life Scientist of the Year 2010 en Escocia y ha fundado una compañía, Deliverics Ltd, basada en una de sus patentes.

Los científicos apuntan que, debido al amplio abanico de aplicaciones terapéuticas que ofrece esta nanotecnología, esta investigación va a continuar desarrollándose por la doctora Sánchez Martín en la Universidad de Granada, que mantendrá su colaboración con el grupo que dirige el profesor Mark Bradley en la Universidad de Edimburgo.

 

Más información:

Rosario María Sánchez Martín
Departamento de Química Farmacéutica y Orgánica de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 246 678.

Correo electrónico: rmsanchez@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido