VOLVER

Share

Desarrollan una técnica innovadora para predecir y comprender el movimiento del agua en el suelo

Investigadores de la Universidad de Granada ha conseguido desarrollar una técnica que permite la determinación de las funciones hídricas del suelo según principios físicos y proporcionando una combinación de parámetros única, también para el caso de suelos que presentan un marcado comportamiento bimodal en su distribución de tamaño de poros. 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
16 de noviembre de 2021

El movimiento del agua en sistemas porosos no saturados es uno de los flujos más complejos de la naturaleza y resulta esencial en multitud de aplicaciones. Un equipo internacional de investigadores, encabezado por el profesor de la Universidad de Granada Jesús Fernández Gálvez, ha logrado crear una metodología más precisa e innovadora con la que describir el comportamiento hídrico bajo la superficie.

El agua y las sustancias disueltas, como nutrientes y contaminantes, fluyen y se almacenan en el sistema poroso del suelo. La diversidad de tamaños en las cavidades que forman este sistema poroso es enorme, con un comportamiento hídrico diferente para los poros de mayor y menor tamaño. Esta diferenciación entre tamaños permite una descripción más realista de las propiedades de transmisión y almacenamiento del agua en el suelo, pero implica tener que utilizar más variables para representar las funciones hídricas. Las dificultades relacionadas con la caracterización hídrica del suelo se multiplican y, en la mayor parte de los casos, los parámetros que describen estas funciones pierden su interpretación física.

suelo

Parcela empleada en el estudio como control de riego del suelo bimodal.

La medición de las propiedades hídricas del suelo presenta muchas dificultades, según explican los expertos. Esto ha llevado al desarrollo de técnicas que ajustan los parámetros de las ecuaciones que describen el flujo del agua mediante la reducción de las diferencias entre los valores simulados y observados. “Estas técnicas son cada vez más utilizadas para la estimación de las propiedades hídricas del suelo. Sin embargo, tienen el inconveniente de no proporcionar un conjunto de parámetros único, sino que diferentes conjuntos de parámetros pueden ofrecer el mismo tipo de resultados, aunque las propiedades hídricas resultantes se alejen de su comportamiento físico posible”, detalla el profesor Fernández Gálvez.

Una nueva metodología

El grupo de investigadores liderado por la UGR ha conseguido desarrollar una técnica que permite la determinación de las funciones hídricas del suelo según principios físicos y proporcionando una combinación de parámetros única, también para el caso de suelos que presentan un marcado comportamiento bimodal en su distribución de tamaño de poros. La solidez de esta metodología permite, incluso, la estimación de todos los parámetros hídricos del suelo, haciendo uso exclusivamente de medidas de retención de agua y del valor de conductividad hidráulica a saturación.

Los resultados de esta investigación contribuyen a la mejora en los modelos de simulación hidrológica y climática en el planeta Tierra. La metodología desarrollada es también aplicable a otras técnicas de estimación de propiedades hidráulicas, ya sea en base al tamaño de las partículas constituyentes del suelo o mediante medidas de infiltración. Una de las aplicaciones de este trabajo, y sobre la que el grupo de investigadores sigue estudiando en la actualidad, radica en predecir el impacto de las prácticas de manejo del suelo en la distribución del tamaño de los poros por los que circula el agua, con el objetivo de adaptar el manejo de suelos a los nuevos escenarios futuros.

La gestión de los recursos hídricos y el suelo tiene una importancia fundamental. “El incremento en la presión actual sobre los recursos naturales y las tendencias climáticas aumentan aún más la necesidad de comprender y predecir mejor el movimiento del agua en el suelo”, explica el investigador de la UGR Jesús Fernández Gálvez. Además, las propiedades hídricas condicionan el ciclo del agua, con implicación directa en el medio ambiente, la producción agrícola y el resto de las actividades socioeconómicas. El reparto del agua entre los diferentes compartimentos ambientales tiene también un fuerte impacto en el aprovechamiento de los recursos y en la intensidad de los desastres naturales, lo que manifiesta su importancia a nivel global.

Referencia bibliográfica:

Fernández-Gálvez, J., Pollacco, J.A.P., Lilburne, L., McNeill, S., Carrick, S., Lassabatere, L., Angulo-Jaramillo, R., 2021. Deriving physical and unique bimodal soil Kosugi hydraulic parameters from inverse modelling. Advances in Water Resources 153, Article 103933. doi: 10.1016/j.advwatres.2021.103933


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido