Desarrollan una técnica para obtener un aceite de oliva más saludable y menos contaminante
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Un aceite de oliva más sano, menos contaminante y con propiedades terapéuticas. Bajo esta premisa trabaja un equipo de científicos de la Universidad Pablo de Olavide, liderado por los investigadores Plácido Navas Lloret y Francisco Martín Bermudo, en el marco de un proyecto de cooperación público-privada encabezado por la empresa sevillana Oleapure y en el que también colabora la Universidad de Sevilla. Esta iniciativa, financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad a través del subprograma Innpacto, avanza hacia una nueva técnica para obtener aceite de mayor calidad, más saludable y libre de residuos salvo el Oleasan, un subproducto con potencial utilidad industrial.
Bautizado como Oleaster, este nuevo aceite de oliva se obtiene directamente de la aceituna, sin los pasos intermedios de molido y batido convencionales, y sin generar alperujos contaminantes. Una técnica que, según los responsables del proyecto, da en un nuevo producto de mayor calidad y lo más intacto posible en cuanto a la preservación de sus principios activos protectores. El único residuo obtenido con la extracción mediante este innovador método sería el Oleasan, un subproducto de alto valor añadido que podría utilizarse como aditivo a incluir en los alimentos y cosméticos con propiedades nutritivas y medicinales.
El papel de la Universidad Pablo de Olavide en este proyecto se centra en determinar la calidad y propiedades funcionales del aceite obtenido por este nuevo método y del Oleosan, recurriendo para ello a análisis de la composición y al estudio de los posibles efectos beneficiosos para la salud. En concreto, los trabajos abordados desde la UPO están destinados, por un lado, a analizar la riqueza en principios activos del tipo compuesto polifenólicos, como el resveratrol, y en antioxidantes (coenzima Q, vitamina C y vitamina E). Por otra parte, se busca determinar los efectos beneficiosos tras el consumo sobre el estrés oxidativo, el perfil lipídico y el estado inflamatorio.
En este trabajo, los científicos están haciendo uso de ratones tratados con una dieta hiperlipídica y rica en carbohidratos que son modelos humanizados de síndrome metabólico (suma de varias enfermedades o factores de riesgo que aumentan el riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca o diabetes tipo 2), con lo cual se reducen las dificultades de extrapolación de los datos hacia humanos. De esta manera se conocerá el valor añadido que aportan sobre otros aceites, y que pasan por una mayor capacidad antioxidante, antiinflamatoria y de mejoría de los perfiles lipídico y proteómico.
Según Plácido Navas y Franz Martín “si posee unas propiedades saludables demostrables, podría comercializarse como producto nutraceútico, lo que supondría revalorizar este nuevo producto”. En este sentido, la otra parte del proyecto busca delimitar las propiedades funcionales del Oleaster y del Oleasan a nivel cardiovascular. De esta forma, podrían además ser de aprovechamiento farmacéutico y tener un uso potencial en el tratamiento de la hipertensión y ateroesclerosis.
“Oleaster y Oleasan, un nuevo horizonte alimentario, investigación sobre nuevas posibilidades de aplicaciones terapéuticas en el aceite de oliva” es un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, a través del subprograma Innpacto, y que ofrecerá resultados en el año 2013. Liderado por la empresa sevillana Oleapure, en esta iniciativa trabajan científicos del Departamento de de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica, liderado por Francisco Martín Bermudo, del Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular, liderado por Plácido Navas Lloret, ambos de la Universidad Pablo de Olavide, y del Departamento de Farmacología de la Universidad de Sevilla.
Más información:
Plácido Navas Lloret
Dpto de Fisiología, Anatomía y Biología Celular
Email: pnavas@upo.es
Tlf: 95 434 9385
Francisco Martín Bermudo
Dpto de de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica
Email: fmarber@upo.es
Tlf: 954 977 944
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo