VOLVER

Share

Validan un instrumento que permite evaluar la maximización sobre cómo se focaliza la toma de decisiones y se prioriza dentro del entorno de los cuidados

Esta investigación en la que participa la Universidad de Cádiz, valora la situación de la Enfermería durante la época COVID-19, debido a la alta carga asistencial requerida a estos profesionales durante la pandemia. Se centra en la maximización, que permitirá valorar los distintos servicios y áreas asistenciales en pandemia, ya que la exigencia y la carga tanto física como mental varía dependiendo del lugar de actuación.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
17 de noviembre de 2021

Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con otras universidades europeas y latinoamericanas, llevan a cabo un estudio para desarrollar y validar un instrumento que permita evaluar la maximización sobre cómo se focaliza la toma de decisiones y se prioriza dentro del entorno de los cuidados. Se trata de un proyecto iniciado por el doctor Ricardo Tejeiro de la Universidad de Liverpool y coordinado localmente por el doctor Antonio Romero y un grupo de investigadores del Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS) de la UCA, entre los que se encuentra la enfermera Judit Santos Marroquín.

Este estudio valora la situación de estos profesionales sanitarios durante la época COVID-19 desde la evaluación de la maximización.

Esta investigación ha sido diseñada con el objetivo de realizar una valoración de la situación de la Enfermería durante la época COVID-19, debido a la alta carga asistencial requerida a estos profesionales durante la pandemia. Se centra en la maximización, que permitirá valorar los distintos servicios y áreas asistenciales en pandemia, ya que la exigencia y la carga tanto física como mental varía dependiendo del lugar de actuación.

Para poder realizar el presente estudio, necesitan disponer de una muestra representativa de la población enfermera. Los datos proporcionados se tratarán de forma anónima y respetando los principios éticos de investigación y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos vitales.

Encuesta para participar


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido