VOLVER

Share

DESCRIBEN A ESCALA MOLECULAR CATIONES RADIOACTIVOS


22 de diciembre de 2011

Fuente: Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla.

 

Un grupo de investigación fundamental de la Universidad de Sevilla desarrolla modelos, a escala molecular, que permiten simular el comportamiento de cationes metálicos de numerosos elementos de la tabla periódica.

Portada del Journal of Physical Chemistry B en 2010 de un estudio sobre el Polonio realizado por este grupo de investigaciónLos cationes son los fragmentos de átomos o moléculas que presentan una carga neta positiva, lo que les hace interaccionar muy fuertemente con las moléculas de su entorno, por ejemplo, con agua, y de ahí su amplia presencia en las aguas naturales y los fluidos biológicos. Estas propiedades hacen que según el tipo de catión metálico, presenten un amplio abanico de comportamientos que van, desde efectos contaminantes del medio natural, y con ello suponer una fuente de envenenamiento para los seres vivos, hasta jugar papeles muy relevantes en los organismos vivos.

El catedrático de la Universidad de Sevilla y director del grupo Fisicoquímica de Medios Condensados, Enrique Sánchez Marcos, explica que el estudio de los cationes metálicos en disoluciones líquidas requiere el empleo de herramientas de la mecánica cuántica y estadística que son las que permiten el modelado a escala molecular y atómica.

Gestión de residuos radiactivos

Los cationes radioactivos tienen un papel muy relevante en la tecnología nuclear y son elementos muy importantes en el reciclado y gestión de los residuos del combustible nuclear. “Nuestro objetivo es ser capaces de simular el comportamiento de estos cationes en distintos medios, y con estos modelados poder reemplazar experimentos de alto coste económico y potencialmente peligrosos. En un paso más allá podríamos ser capaces de recrear situaciones en condiciones extremas de alta temperatura o presión, que son muy difíciles de conseguir experimentalmente”, señala Sánchez Marcos.

Recientemente, en colaboración con un grupo del Comisionado de la Energía Atómica (CEA) francés del centro de Marcoule (sur de Francia) han revelado la estructura de las disoluciones acuosas del catión californio. Este es el último elemento de la Tabla Periódica del que se puede hacer una disolución. “El californio es un elemento artificial que prácticamente no existe en el mundo, de hecho el equipo francés dispuso de un miligramo de muestra para hacer los experimentos , lo que representaba la cantidad total existente en Francia.

El acoplamiento de las medidas experimentales y la simulación con nuestros modelos estadísticos ha permitido esclarecer tendencias en la serie de los actínidos, justo en los límites de la Tabla Periódica.” En la línea de trabajo sobre cationes radioactivos muy poco estudiados, el grupo ha realizado una serie de trabajos teóricos sobre uno de los actiones del polonio en agua, el elemento descubierto por los Curie a principios del siglo XX.

El veneno de Litvinenko

Curiosamente, dada su escasez natural, la complejidad de su producción artificial y la peligrosidad de su manejo, ha sido objeto de escasos estudios en estos cien años, aunque ha cobrado cierta relevancia por su uso en el envenenamiento del antiguo espía ruso Litvinenko.

Asociaciones de cationes metálicos a determinados grupos moleculares que conforman complejos metálicos ha sido otro foco de investigación de este grupo. Así, el grupo ha estudiado complejos de platino, como el oxaliplatino, fármaco de los denominados de “tercera generación” de la familia del cisplatino, uno de los primeros compuestos empleados en los tratamientos de quimioterapia.

El oxaliplatino, empleado en el tratamiento de distintos tipos de cánceres y que hoy día se aplica tanto en Europa como en Estados Unidos, muestra sustanciales mejoras respecto a previos complejos de platino porque disminuye los efectos secundarios y reduce la aparición de mecanismos de resistencia. “Nuestras simulaciones son capaces de describir el comportamiento en disolución del fármaco, y confiamos en poder enriquecer el modelo, permitiendo la inclusión de las biomoléculas con las que interacciona, a la vez que perfeccionando el medio en que lo hacen”.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido