VOLVER

Share

Describen cómo algunos minerales del suelo pueden convertir gases en nitratos

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, junto a un grupo de expertos internacionales, acaban de publicar un artículo científico en el que demuestran que algunos minerales del suelo pueden convertir los gases de nitrógeno NO + NO2 (NOx) en nitrato a partir de la radiación visible y ultravioleta. Este proceso natural no había sido descrito hasta el momento y pone de manifiesto, según los datos obtenidos, que la luz solar parece ser la pieza perdida en el rompecabezas del ciclo del nitrógeno en los suelos.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
10 de marzo de 2020

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, junto a un grupo de expertos internacionales, acaban de publicar un artículo científico en el que demuestran que algunos minerales del suelo pueden convertir los gases de nitrógeno NO + NO2 (NOx) en nitrato a partir de la radiación visible y ultravioleta. Este proceso natural no había sido descrito hasta el momento y pone de manifiesto, según los datos obtenidos, que la luz solar parece ser la pieza perdida en el rompecabezas del ciclo del nitrógeno en los suelos.

Secuencia de semillas germinando y creciendo.

“Este hallazgo es importante, no solo porque implica un proceso natural nunca descrito en los suelos como hemos dicho, sino porque el nitrógeno en los suelos es crucial para la sostenibilidad global, ya que afecta la productividad del ecosistema y la calidad del aire para los organismos vivos, incluidos los humanos. Además, el nitrógeno está relacionado con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el calentamiento global. Vale la pena señalar que el NO en los suelos es el principal precursor del gas N2O, un importante GEI”, informa el profesor de la Universidad de Sevilla y autor del estudio, Antonio Delgado.

Pese a que los procesos básicos en el ciclo del nitrógeno en la naturaleza se conocen desde hace más de 100 años, en este artículo se proponen unos mecanismos fotocatalíticos desconocidos hasta ahora. En el trabajo se pone de manifiesto que la radiación solar (en especial la UltraVioleta) puede activar los minerales del suelo generando especies reactivas de oxígeno (radicales libres) que pueden transformar los gases NOx en nitrato, y viceversa.

Cómo maximizar las funciones del suelo agrícola

Paralelamente a este hallazgo, el grupo de investigación liderado por el profesor Delgado ha colaborado en él desarrollado una herramienta de decisión para la mejora de las funciones del suelo en la agricultura. Esta herramienta, que actualmente se encuentra disponible en varias lenguas de la Unión Europea y será traducida al español y adaptada a las condiciones de España próximamente, permite a agricultores y técnicos elegir las mejores opciones para maximizar cada una de las cinco funciones del suelo: productividad, reciclaje de nutrientes, purificación y regulación de agua, biodiversidad, y mitigación del cambio climático. Esta herramienta será, asimismo, útil para la decisión de políticas que contribuyan a que se pueda cumplir con la demanda social actual en relación con la agricultura. En la herramienta, en la que se debe incluir los datos de suelos, climáticos y de manejo de una explotación agrícola, aparecen las opciones de manejo más aconsejables para maximizar las cinco funciones del suelo.

‘Soilnavigator’ es uno de los resultados más relevantes del proyecto Europeo LAND Management: Assessment, Research, Knowledge base (LANDMARK). Dentro de este proyecto, se ha elaborado también un marco científico para legisladores que pueda servir de base para la elaboración de normativas válidas para todo el territorio europeo. En el proyecto han participado 22 instituciones de 14 países europeos, Suiza, Brasil y China.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas.
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido