VOLVER

Share

Describen cómo algunos minerales del suelo pueden convertir gases en nitratos

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, junto a un grupo de expertos internacionales, acaban de publicar un artículo científico en el que demuestran que algunos minerales del suelo pueden convertir los gases de nitrógeno NO + NO2 (NOx) en nitrato a partir de la radiación visible y ultravioleta. Este proceso natural no había sido descrito hasta el momento y pone de manifiesto, según los datos obtenidos, que la luz solar parece ser la pieza perdida en el rompecabezas del ciclo del nitrógeno en los suelos.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
10 de marzo de 2020

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, junto a un grupo de expertos internacionales, acaban de publicar un artículo científico en el que demuestran que algunos minerales del suelo pueden convertir los gases de nitrógeno NO + NO2 (NOx) en nitrato a partir de la radiación visible y ultravioleta. Este proceso natural no había sido descrito hasta el momento y pone de manifiesto, según los datos obtenidos, que la luz solar parece ser la pieza perdida en el rompecabezas del ciclo del nitrógeno en los suelos.

Secuencia de semillas germinando y creciendo.

“Este hallazgo es importante, no solo porque implica un proceso natural nunca descrito en los suelos como hemos dicho, sino porque el nitrógeno en los suelos es crucial para la sostenibilidad global, ya que afecta la productividad del ecosistema y la calidad del aire para los organismos vivos, incluidos los humanos. Además, el nitrógeno está relacionado con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el calentamiento global. Vale la pena señalar que el NO en los suelos es el principal precursor del gas N2O, un importante GEI”, informa el profesor de la Universidad de Sevilla y autor del estudio, Antonio Delgado.

Pese a que los procesos básicos en el ciclo del nitrógeno en la naturaleza se conocen desde hace más de 100 años, en este artículo se proponen unos mecanismos fotocatalíticos desconocidos hasta ahora. En el trabajo se pone de manifiesto que la radiación solar (en especial la UltraVioleta) puede activar los minerales del suelo generando especies reactivas de oxígeno (radicales libres) que pueden transformar los gases NOx en nitrato, y viceversa.

Cómo maximizar las funciones del suelo agrícola

Paralelamente a este hallazgo, el grupo de investigación liderado por el profesor Delgado ha colaborado en él desarrollado una herramienta de decisión para la mejora de las funciones del suelo en la agricultura. Esta herramienta, que actualmente se encuentra disponible en varias lenguas de la Unión Europea y será traducida al español y adaptada a las condiciones de España próximamente, permite a agricultores y técnicos elegir las mejores opciones para maximizar cada una de las cinco funciones del suelo: productividad, reciclaje de nutrientes, purificación y regulación de agua, biodiversidad, y mitigación del cambio climático. Esta herramienta será, asimismo, útil para la decisión de políticas que contribuyan a que se pueda cumplir con la demanda social actual en relación con la agricultura. En la herramienta, en la que se debe incluir los datos de suelos, climáticos y de manejo de una explotación agrícola, aparecen las opciones de manejo más aconsejables para maximizar las cinco funciones del suelo.

‘Soilnavigator’ es uno de los resultados más relevantes del proyecto Europeo LAND Management: Assessment, Research, Knowledge base (LANDMARK). Dentro de este proyecto, se ha elaborado también un marco científico para legisladores que pueda servir de base para la elaboración de normativas válidas para todo el territorio europeo. En el proyecto han participado 22 instituciones de 14 países europeos, Suiza, Brasil y China.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido