VOLVER

Share

DESCRIBEN EL MECANISMO MOLECULAR POR EL QUE EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN REDUCE LA HIPERTENSIÓN


22 de octubre de 2009

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Tras una intervención de un año en la alimentación de los pacientes con dieta mediterránea, se observó un descenso en el contenido de colesterol de los glóbulos rojos. El aceite de oliva modifica la estructura y composición lipídica de la membrana de los eritrocitos o glóbulos rojos, alterada en los paciente hipertensos. Los resultados se publican en el último número de Hypertension.

 

Un equipo dirigido por la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Valentina Ruiz-Gutiérrez ha descrito los mecanismos moleculares que explican por qué la dieta mediterránea y la enriquecida con aceite de oliva virgen es capaz de reducir la presión arterial en pacientes hipertensos. El estudio, en el que participan investigadores del Instituto de la Grasa (CSIC) y de la Universidad de las Islas Baleares, junto con grupos de Sevilla, Málaga y Barcelona, se publica en el último número de la revista Hypertension, que apareció ayer, miércoles, en su edición impresa.

El estudio fue realizado en 36 pacientes, después de un año de intervención en su alimentación con dieta mediterránea. Los pacientes fueron reclutados para el proyecto PREDIMED, una iniciativa que pretende demostrar el papel de la dieta mediterránea en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular en la que participan 7.300 pacientes. Este proyecto científico aportó en el año 2006 las primeras evidencias científicas de que la dieta mediterránea reduce los factores de riesgo cardiovascular. Ahora los investigadores explican cómo el aceite de oliva virgen tiene un efecto hipotensor a nivel molecular.

Los participantes fueron distribuidos en tres grupos de intervención. Dos de estos grupos consumieron una dieta mediterránea suplementada, bien con aceite de oliva virgen o con frutos secos. El tercer grupo del estudio siguió una dieta baja en grasas, de acuerdo con las recomendaciones habituales en la práctica clínica actual.

El trabajo ha demostrado que el aceite de oliva virgen es capaz de modificar la estructura y composición lipídica de la membrana de los eritrocitos o glóbulos rojos.

El consumo de aceite de oliva logra que la composición química y el comportamiento de la membrana vuelvan a parámetros normales. Tras la intervención dietética, se apreció un descenso en el contenido de colesterol en los eritrocitos de los pacientes estudiados, así como un incremento en algunos fosfolípidos de la membrana. Esta reestructuración de las propiedades físicas y químicas de la membrana de los eritrocitos se observó mediante difracción de rayos X, en el HASYLAB de Hamburgo, Alemania.

“Estos datos sugieren que la dieta de estilo mediterráneo modifica la estructura de las membranas y afecta al metabolismo lipídico, que está muy alterado en pacientes con hipertensión. La modulación que se da en los cambios de la membrana del eritrocito proporciona una nueva perspectiva molecular para establecer una buena base científica por la que la dieta mediterránea beneficie a sujetos con hipertensión”, resume la investigadora del CSIC.

Un equipo pionero


En 1995, el grupo de investigación de Ruiz-Gutiérrez señaló por primera vez en una población de alto riesgo cardiovascular, con hipertensión e hipercolesterolemia, los beneficios de una dieta enriquecida con aceite de oliva virgen sobre la hipertensión arterial. Este equipo pionero estableció la influencia de la alimentación sobre distintos parámetros relacionados con la estructura y la funcionalidad de la membrana del eritrocito.

El aceite usado en las investigaciones ha sido aportado por la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero.

Francisca Barceló, Javier S. Perona, Jesús Prades, Sergio S. Funari, Enrique Gómez-Gracia, Manuel Conde, Ramón Estruch y Valentina Ruiz-Gutiérrez. Mediterranean-Style Diet Effect on the Structural Properties of the Erythrocyte Cell Membrane of Hypertensive Patients. The Prevencion con Dieta Mediterranea Study. Hypertension, DOI: 10.1161/HYPERTENSIONAHA.109.137471.

http://hyper.ahajournals.org

Más información:

CSIC Comunicación
Tel.: 915 681 472

Email: g.prensa@csic.es

 

www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido