DESCRIBEN LA RELACIÓN ENTRE LA FERTILIDAD DE LA CUENCA DEL PACÍFICO NORTE Y LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS GLOBALES
Fuente: CSIC
Los afloramientos marinos son las zonas en las que el agua del fondo oceánico, rica en nutrientes, sube hacia la superficie. Son regiones de especial riqueza biológica cuya fertilidad está vinculada a las condiciones climáticas globales. Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito mediante parámetros estadísticos la relación entre los patrones climáticos y los afloramientos en la cuenca del Pacífico Norte, uno de los ecosistemas más fértiles del planeta. Según sus autores, los resultados de esta investigación, publicada en el último número de la revista PLoS ONE, podrían ayudar a mejorar la gestión de las pesquerías.
En este trabajo hemos visto que la intensidad del afloramiento en la región costera de Norteamérica varía en función de tres factores: los cambios decenales en el nivel del Pacífico, las variaciones de las corrientes oceánicas conocida como Oscilación del Giro del Pacífico Norte y el fenómeno de El Niño, explica el investigador del CSIC Diego Macías, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía. Estos tres índices representan las condiciones climáticas del Pacífico Norte (los dos primeros) y de la totalidad del sistema terrestre (el último).
Para llegar a sus conclusiones, el equipo investigador empleó técnicas estadísticas de análisis espectral, con las que analizó los datos relativos a afloramientos en la costa oeste de Norteamérica durante más de 60 años. Mediante ese análisis, los investigadores identificaron una modulación de baja frecuencia, visible solo en series largas de tiempo, que hasta el momento había pasado desapercibida por la importancia del ciclo anual en la intensidad de los afloramientos.
Gestión pesquera
Las regiones de afloramiento como la estudiada en este trabajo concentran la mayoría de la producción biológica del océano y, por tanto, de las pesquerías mundiales. Conocer los mecanismos de control de esa producción y su relación con las condiciones climáticas es crucial para poder predecir futuros cambios asociados al cambio climático global. También es relevante a más corto plazo para valorar probables niveles de producción oceánicas de una estación de pesca a la siguiente; información crucial para la toma de decisiones por parte de los gestores de pesquerías y demás fuerzas sociales, añade Macías.
Según los investigadores, la metodología empleada en este trabajo, así como las relaciones encontradas, permitirán en un futuro tener en cuenta los cambios en las condiciones climáticas en la gestión de la pesca, con el fin de mitigar su impacto socioeconómico.
Últimas publicaciones
Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendoEl importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendo