VOLVER

Share

DESCRIBEN LAS ALTERACIONES EN MÚSCULOS Y HUESOS DE LA CIRUGÍA A LA QUE SE SOMETEN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA


07 de febrero de 2012

Fuente: Universidad de Granada

 

Científicos de la Universidad de Granada han descrito por primera vez las alteraciones musculoesqueléticas que provoca la cirugía a la que se someten las mujeres que sufren cáncer de mama. Este estudio, publicado en la revista American Journal of Physical Medicine and Rehabilitation, es pionero a nivel mundial, al describir por primera vez la aparición de procesos de fatiga precoz en músculos de la región cervical y del hombro en mujeres que superan el cáncer de mama y que las predisponen a sufrir procesos dolorosos crónicos.

El estudio describe por primera vez la aparición de procesos de fatiga precoz en músculos de la región cervical y del hombro en mujeres que superan el cáncer de mama y que las predisponen a sufrir procesos dolorosos crónicos/ Imagen: A. Avendaño/WikipediaEste trabajo advierte de que la fisioterapia encontraría, por tanto, en estas pacientes un nuevo foco de atención para eliminar estas alteraciones y mejorar la calidad de vida de las mujeres que superan el cáncer de mama.

Reconocimiento internacional

El trabajo, titulado Altered Pattern of Cervical Muscle Activation During Performance of a Functional Upper Limb Task in Breast Cancer Survivors, ha recibido la Mention Winner of the 2011 Association of Academic Physiatrists Excellence in Research Writing Awards, que será entregada el próximo 1 de marzo de 2012 durante la Association of Academic Phsyiatrists Annual Meeting Award Ceremony en el Red Rock Resort de Las Vegas.

Esta mención reconoce el nivel científico de dicha publicación, destacándola entre los artículos publicados durante el año 2011 por la Sociedad Médica de Fisiatras y Médicos rehabilitadores de los Estados Unidos de América.

Dicho trabajo ha sido realizado bajo la coordinación del profesor Manuel Arroyo Morales, del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada, por los científicos Noelia Castillo Galiano, Carolina Fernández Lao e Irene Cantarero Villanueva, pertenecientes al mismo Departamento de la UGR, en colaboración con la Unidad de Mama del Hospital Virgen de las Nieves y la Universidad Rey Juan Carlos.

Referencia bibliográfica:

Galiano-Castillo, Noelia; Fernández-Lao, Carolina; Cantarero-Villanueva, Irene C.; Fernández-de-las-Peñas, César; Menjón-Beltrán, Salomón; Arroyo-Morales, Manuel. Altered Pattern of Cervical Muscle Activation During Performance of a Functional Upper Limb Task in Breast Cancer Survivors. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation. May 2011 – Volume 90 – Issue 5 – pp 349-355.

Más información:

Manuel Arroyo Morales.

Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 24 80 30
E-mail: marroyo@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido