Descritas las rutas mundiales de la invasión del cangrejo rojo a partir de su genética
Un estudio liderado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), en colaboración con otras universidades y centros de investigación españoles y europeos, EEUU y Japón, ha identificado las principales rutas de introducción del cangrejo rojo americano, Procambarus clarkii, en su proceso de invasión a lo largo y ancho del planeta. Se trata del cangrejo de agua dulce más cosmopolita del mundo y una de las especies con mayor impacto en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos.
Fuente: CSIC
Un estudio liderado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con otras universidades y centros de investigación, tanto españoles como de otros países europeos, de EEUU y de Japón, ha identificado las principales rutas de introducción del cangrejo rojo americano, Procambarus clarkii, en su proceso de invasión a lo largo y ancho del planeta. Se trata del cangrejo de agua dulce más cosmopolita del mundo y una de las especies con mayor impacto en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. Los resultados, publicados en la revista Freshwater Biology, ayudan a prevenir la expansión de esta especia invasora y a evitar posibles invasiones futuras.
Los investigadores han reconstruido las principales rutas de invasión del cangrejo rojo basadas en el análisis genético de un gen mitocondrial (COI) de 1.412 cangrejos provenientes de 122 localidades del hemisferio norte.
Rutas de invasión
El artículo describe diversos escenarios de invasión que han dado lugar a distintos perfiles genéticos de las poblaciones invasoras. “Por ejemplo, en Estados Unidos hay dos claras rutas de invasión, una hacia el oeste y otra hacia el este y el norte del área nativa. Las poblaciones del oeste de EEUU son más diversas genéticamente, probablemente porque se hayan transportado hasta allí cangrejos desde el área nativa en múltiples ocasiones, comenzando en la década de 1920”, explica el investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana Francisco J. Oficialdegui.
Los resultados genéticos señalan la zona oeste de EEUU (California), un área invadida, como el origen de las poblaciones invasoras de las Islas Hawái y una probable conexión con las poblaciones de Japón, y posteriormente en China. Los bajos niveles de diversidad genética del cangrejo rojo observados en Asia parecen corroborar el origen descrito en la literatura científica, donde un pequeño grupo de 20 cangrejos habría sido el origen de todas las poblaciones japonesas y chinas.
Cangrejo rojo en España y Europa
En Europa se produjeron dos grandes introducciones desde Luisiana hacia el suroeste de España en 1973 (cerca de Badajoz) y 1974 (marismas del Guadalquivir), descritas por el propio promotor de ambas introducciones, el aristócrata Andrés Salvador de Habsburgo-Lorena. Las poblaciones generadas a partir de estas introducciones serían el origen de la mayor parte de las poblaciones europeas de esta especie.
“El gran número de individuos liberados en ambos eventos (250 hembras y 250 machos en Badajoz y más de 6.000 cangrejos en el Bajo Guadalquivir) ha propiciado que muchas poblaciones ibéricas del cangrejo rojo tengan elevados niveles de diversidad genética, aunque estos valores tienden a reducirse a medida que las poblaciones se alejan del suroeste ibérico. Sin embargo, un resultado inesperado del trabajo ha sido el hallazgo de un perfil genético único en las poblaciones del centro-oeste europeo, que no aparece en la península ibérica y que sugiere que otras introducciones no registradas hasta ahora han podido ocurrir desde otros lugares”, añade Oficialdegui.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendo