DESCUBIERTA UAN PROTEÍNA QUE ACELERA LA ELIMINACIÓN DE CÉLULAS ENFERMAS
Fuente: CSIC
Los organismos multicelulares eliminan sus células muertas mediante un proceso denominado fagocitosis. La célula moribunda envía una señal a una célula vecina para que se la coma, con lo que se consigue mantener el tejido en estado óptimo. Una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado una proteína que regula este mecanismo y permite además, si se bloquea su función, la eliminación de células enfermas. Este estudio ha sido publicado en la edición digital de la revista científica Nature Cell Biology.
Esta especie de suicidio celular asistido recibe el nombre de ruta de la apoptosis. En los invertebrados, como el gusano Caenorhabditis elegans, sobre el que se ha realizado el estudio, la célula que come va envolviendo a la muerta hasta introducirla en su interior y después digerirla, como una boa que se come a su presa. Sin embargo, en este caso la célula moribunda es la que le pide a la célula sana, mediante una señal que reproduce en su exterior, que acabe con ella, explica Juan Cabello, que inició esta investigación en el CSIC y en la actualidad se encuentra en Centro de Investigación Biomédica de La Rioja.
En el caso de los vertebrados, el proceso de la apoptosis o muerte celular programada es distinto que en el gusano del estudio, ya que la célula muerta se divide para facilitar su absorción. Sin embargo, la base molecular se comporta de la misma manera.
El organismo busca siempre un equilibrio. Hay rutas que favorecen la fagocitosis y otras que la impiden, añade Cabello. En todo este proceso, la proteína SRGP-1, actúa como interruptor. Si se inhibe la acción de esta proteína, la señal se prolonga y se fagocitan también células dañadas, que normalmente no se eliminan, con lo que se mantienen únicamente las sanas, añade investigador del CSIC, Sergio Moreno, del Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer.
Según Juan Cabello, los resultados de la investigación permiten entender mejor algunos aspectos del desarrollo embrionario y abren nuevas expectativas de cara a posibles tratamientos antitumorales.
* Lukas J. Neukomm, Andreas P. Frei, Juan Cabello, Jason M. Kinchen, Ronen Zaidel-Bar, Zhong Ma, Lisa B. Haney, Jeff Hardin, Kodi S. Ravichandran, Sergio Moreno, Michael O. Hengartner. Loss of the RhoGAP SRGP1 promotes the clearance of dead and injured cells in Caenorhabditis elegans. Nature Cell Biology. DOI: 10.1038/ncb2138
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo