Descubierto el primer sistema multiplanetario que orbita alrededor de dos soles
El nuevo sistema, conocido como Kepler-47, alberga los planetas circumbinarios (planetas que giran alrededor de un par de estrellas) más pequeños conocidos hasta la fecha. Han sido descubiertos utilizando el telescopio espacial Kepler de la NASA, mediante el control de la tenue caída en el brillo de las estrellas que se produce cuando ambos planetas eclipsan a sus estrellas madre.
«A diferencia de un único planeta que orbita alrededor de una única estrella, los planetas que giran alrededor de un sistema binario constituyen un objetivo de observación móvil», explica Jerome Orosz (San Diego State University, EE.UU.), autor principal del estudio. «Los intervalos de tiempo entre los tránsitos y su duración pueden variar sustancialmente, de días a horas, y por lo tanto las observaciones precisas y casi continuas realizadas con el telescopio espacial Kepler han sido fundamentales».
Este sistema planetario se encuentra a unos 5000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Cygnus (el Cisne). La pareja de estrellas gira una alrededor de la otra cada 7,5 días. Una de las estrella es similar a nuestro Sol, mientras que la otra es una estrella diminuta que tiene sólo un tercio del tamaño de nuestra estrella y es 175 veces más débil.
Gracias a las observaciones de Kepler, los astrónomos han sido capaces de caracterizar el sistema planetario. El planeta interior – Kepler-47b – es sólo tres veces más grande en diámetro que la Tierra y orbita alrededor del par estelar cada 49 días. El planeta exterior – Kepler-47c – es aproximadamente 4,5 veces el tamaño de la Tierra – un poco más grande que Urano – y gira alrededor de las estrellas cada 303 días. Su órbita lo sitúa dentro de lo que los astrónomos llaman “zona habitable”: la región de un planeta que orbita alrededor de una estrella que podría tener agua líquida en su superficie. Sin embargo, los científicos piensan que se trata de un planeta gigante de gas. «Mientras que el planeta exterior es probablemente un planeta gigante de gas y por lo tanto no es adecuado para la vida, sería interesante investigar en las grandes lunas, si existen, ya que potencialmente podrían albergar vida», dice William Welsh (San Diego State University, EE.UU.), co-autor del estudio.
Dado que ambos planetas son bastante pequeños, sus masas no pueden medirse directamente para no perturbar gravitacionalmente las estrellas. Sin embargo, los astrónomos pueden establecer límites superiores a sus masas, demostrando que estos pequeños objetos son sin duda planetas. En base a sus estudios, los planetas interiores y exteriores del sistema probablemente tienen masas de alrededor de 8 y 20 veces la de la Tierra, respectivamente.
«Dado que aproximadamente un tercio de todas las estrellas son sistemas estelares binarios o múltiples, la búsqueda de planetas en sistemas estelares binarios tiene implicaciones muy importantes no sólo para estimar el número total de planetas que existen, sino también para conocer cómo se forman los sistemas planetarios» concluye Jerome Orosz
Últimas publicaciones
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.
Sigue leyendoLlevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendo