DESCUBIERTO UN MECANISMO QUE SILENCIA EL VIH
Fuente: EL PAÍS
El trabajo, que ha sido publicado el pasado 16 de enero en la revista PLoS Genetics, revela que este virus, a pesar de permanecer en zonas genómicas activas, cuenta con un sofisticado mecanismo que le mantiene oculto y que impide que se pueda curar la enfermedad y sólo se haya podido cronificarla. La investigación podría ayudar a definir una diana terapéutica y, en un futuro más lejano, a desarrollar una nueva familia de fármacos contra el virus.
La terapia combinada de fármacos contra el VIH ha reducido prácticamente a cero la carga viral en circulación en los pacientes, pero la infección continúa de forma crónica, debido a la capacidad del VIH para permanecer latente en células del paciente, en las que el genoma de este virus se integra en el celular y permanece sin expresarse, pero manteniendo intacta su capacidad para activarse posteriormente. Este hecho evita que los antirretrovirales actuales curen la infección, obligando al paciente a medicarse de por vida.
Levadura de cerveza
El grupo de Sebastián Chávez, utilizando un sistema genético basado en la levadura de la cerveza, ha identificado varios factores celulares que contribuyen a que el VIH quede latente al integrarse en el genoma celular. Por su parte, el equipo de Albert Jordá ha confirmado la validez del hallazgo en células humanas infectadas.
Los factores celulares identificados se ocupan del reensamblaje de la cromatina, es decir, contribuyen a mantener la correcta organización del material genético cuando la célula lee la información contenida en sus propios genes.
Las copias latentes del VIH suelen hallarse en regiones del genoma que sí están siendo activamente expresadas, circunstancia que resultaba paradójica y que no había podido ser explicada hasta el momento, pero que, a la luz del nuevo mecanismo descubierto, es plenamente comprensible.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo