VOLVER

Share

Descubre celebra Espacio 100cia II para mejorar la competencia profesional de los divulgadores

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


18 de enero de 2017
De izquierda a derecha, Teresa, Cruz, María Dolores Ferre, Joaquín Durán, Erika López y José María Montero, en la inauguración de Espacio 100cia II.

De izquierda a derecha, Teresa, Cruz, María Dolores Ferre, Joaquín Durán, Erika López y José María Montero, en la inauguración de Espacio 100cia II.

Crear un espacio en el que divulgadores andaluces puedan conocerse, compartir experiencias y mejorar su competencia profesional; conocer las claves para hacer accesible la ciencia y el conocimiento a la ciudadanía; situar a los principales actores que desempeñan esta labor, y manejar las herramientas necesarias para ello son algunos de los objetivos de la segunda edición de ‘Espacio 100cia’, que celebran desde hoy la Fundación Descubre, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Radio Televisión de Andalucía (RTVA) y la Casa de la Ciencia de Sevilla-CSIC. Espacio 100cia inicia su andadura en el marco de la Escuela de Divulgación de Andalucía para el fomento de la cultura científica en Andalucía.

La iniciativa ofrece a los participantes talleres, prácticas y mesas redondas, a fin de mejorar la cualificación de los profesionales que han de enfrentarse a la divulgación de la ciencia en las instituciones, centros de investigación y divulgación de Andalucía, universidades, así como en asociaciones (profesores, de aficionados a la astronomía…) e instituciones (ayuntamientos, diputaciones…).

La directora general de Universidades de la Consejería de Economía y Conocimiento y presidenta de la Fundación Descubre, María Dolores Ferre Cano; el rector de la UNIA, Eugenio Domínguez; el subdirector general de la RTVA, Joaquín Durán; la responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Casa de la Ciencia-CSIC, Erika López, y los codirectores del curso, Teresa Cruz, directora de la Fundación, y José María Montero, director de ‘Espacio Protegido’ y ‘Tierra y mar’, en Canal Sur, han abierto esta mañana Espacio 100cia en las instalaciones de RTVA en Sevilla.

El curso, que finaliza este viernes 20 de enero, tiene por objetivo fortalecer la red de divulgadores andaluces, mejorar la competencia profesional de los divulgadores andaluces, generar sinergias y compartir metodología y recursos de éxito. Entre los fines del curso destacan profundizar en los conocimientos de los divulgadores andaluces con el fin de incrementar sus conocimientos, y aptitudes; conocer y analizar las buenas prácticas realizadas, y conocer los elementos que facilitan y dificultan su trabajo de divulgación de la ciencia, así como aquéllos que permiten la mejora de su labor y su desarrollo profesional.

En este sentido, las jornadas se dirigen de manera prioritaria a la comunidad de divulgadores andaluces. Su público objetivo son personas que ya realizan divulgación científica en Andalucía o que quieren formarse para trabajar en este ámbito. Desde personal de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) o investigadores interesados en aprender técnicas de comunicación de la ciencia, a profesores de Educación Secundaria Obligatoria que organizan actividades de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía, trabajadores de museos de ciencia, o participantes en eventos como La Noche Europea de los Investigadores y público general interesado en ciencia, entre otros.

Escuela de Divulgación de Andalucía

Espacio 100cia, que celebró su primera edición en Málaga en enero de 2015, se forja además en el marco de la Escuela de Divulgación de Andalucía, experiencia impulsada por la Fundación Descubre en 2014 que tiene entre sus objetivos ampliar y fortalecer la red de divulgadores andaluces, mejorar su competencia profesional, generar sinergias y compartir metodología y recursos de éxito. Tras la celebración de dos talleres de divulgación científica celebrados entre 2013 y 2014 en Sevilla y Málaga, la Escuela de Divulgación ha iniciado un camino cada vez más intenso en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), con acciones de formación destinadas a ampliar y fortalecer la red de divulgadores andaluces, mejorar su competencia profesional, generar sinergias y compartir metodología y recursos de éxito.

Asistentes a Espacio 100cia, en la sede de Canal Sur.

Asistentes a Espacio 100cia, en la sede de Canal Sur.

Los cursos tienen un marcado carácter práctico y en él intervienen especialistas en divulgación vinculados a distintas instituciones y áreas de conocimiento. Entre los celebrados hasta la fecha destacan las acciones de formación de iniciación al turismo científico, de fotografía científica o el taller de Exploria Ciencia, la herramienta online para desarrollar exposiciones científicas, rutas y paseos divulgativos. A ello se suman también la celebración de cursos online, como los dedicados a la búsqueda de financiación para actividades de divulgación con fondos europeos, y el de formación de coordinadores para ‘Tu entorno, mejor con ciencia’.

Un amplio programa

Los participantes abordarán de forma práctica todas las claves necesarias para mejorar competencias y trasladar de forma más eficaz la ciencia y el conocimiento a la ciudadanía. El programa se ha iniciado en los platós de RTVA para desarrollar una jornada práctica de divulgación científica. Un taller sobre ‘El lenguaje corporal en televisión’ a cargo de Irene Lázaro (Efímera S.C.) abre Espacio 100cia para dar paso a Luisa Merino (‘Habla y emociona’), que mostrará técnicas vocales para hablar en público. La mañana de hoy miércoles finaliza con ‘Lo que hay detrás de la cámara: conceptos básicos de realización, con Salva Paneque (Canal Sur TV). Las prácticas en plató con simulaciones de una entrevista/debate en el plató de televisión moderado por José María Montero (director de ‘Espacio Protegido’ y ‘Tierra y Mar’) y Juan Carlos Roldán (presentador Informativos de Fin de Semana Canal Sur Televisión), y la evaluación de los talleres de comunicación dará paso a un taller que analizará la ‘Relación entre periodistas y científicos: el caso de ‘Conciencia’ y ‘El Radioscopio’, a cargo de Fátima Ruiz (directora de ‘Conciencia’) y Susana Escudero, directora de (‘El Radioscopio’).

Irere Lázaro, en el centro, en el taller de lenguaje corporal.

Irere Lázaro, en el centro, en el taller de lenguaje corporal.

La jornada de mañana jueves 19 de enero se abrirá con tres conferencias: ‘Crea, innova, educa’, de la mano de Purificación Salmerón (Universidad de Granada); ‘Responsabilidad, sostenibilidad y género’, con Mª Victoria Gil (Universidad Internacional de Andalucía), y ‘Los educadores vectores de la cultura científica. La experiencia de Iberciencia’, a cargo de Juan Carlos Toscano (secretario técnico del área de Cooperación Científica de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia, la Tecnología, la Cultura y la Educación, OEI). La mañana se completará con ‘La Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 y el Plan Andaluz de I+D+i 2020: referencias para la divulgación científica en Andalucía’, de la mano de Mª Ángeles Ruiz (Secretaría Técnica RIS3 de Especialización Inteligente. Junta de Andalucía) y Francisco Solís (secretario del PAIDI de la Consejería de Economía y Conocimiento), para dar paso a un taller de impresión 3D para la Divulgación Científica, a cargo de Álvaro Martínez (Universidad de Granada) y José Pérez de Lama (Universidad de Sevilla). Una dinámica de grupo titulada ‘Somos divulgadores, ¿hacia dónde vamos?’, moderada por Teresa Cruz y Ana Pérez (Fundación Descubre), y un taller sobre ‘Metodología y recursos para la difusión y la interpretación cultural: o cómo atraer, retener y entretener a nuestros visitantes’, con Pilar Tassara (Agencia Andaluza de Instituciones Culturales), darán paso a Erika López (Casa de la Ciencia-CSIC) y su chala sobre ‘Ciencia ciudadana: cómo podemos todos ser científic@s’. El programa se complementa con una visita a la Exposición ‘Érase una vez… la Informática’ de la Casa de la Ciencia de Sevilla-CSIC.

Por último, el viernes 20 de enero se iniciará con una charla centrada en el uso de ‘Wordpress y la gestión de cuentas’, a cargo de Pablo Vázquez (Centro Informático Científico de Andalucía, CICA), seguida por los talleres ‘Herramientas de Marketing Digital para potenciar nuestras capacidades de divulgación’, con Santiago Molina (director de Estrategia de Rockin’ Pixels), y ‘Cómo organizar un concurso nacional’, de la mano de Martha Santana (Freelance).

La última mañana se completará con un taller de Liderazgo a cargo de Joan Carles March (director de la Escuela Andaluza de Salud Pública), para cerrar con la mesa redonda ‘Buenas prácticas en divulgación’, moderada por Teresa Cruz (Fundación Descubre) y en la que participarán Josechu Ferreras (SADC), Elena Lázaro (Universidad de Córdoba), Miguel Carrasco (Fundación Descubre) y Carmen Guerra (Centro de Ciencia Principia).


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido