Descubre celebra un ciclo de cine con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Argentina
Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.
Alumnos de quinto año de Biología en el Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Cuyo han participado hoy en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) en una edición especial del ciclo ‘Descubre el cine científico’ con la serie documental ‘Descubriendo el comportamiento animal’, del profesor titular de Zoología de la Universidad de Córdoba Alberto Redondo, como protagonista. La serie, que ha sido estrenada con éxito en 2013 por la Fundación Descubre y emitida por TVE y el canal temático Natura de Digital+, tiene como objetivo divulgar entre la ciudadanía los secretos del comportamiento animal a través de historias completas de cinco minutos comprensibles para todos los públicos basadas en trabajos científicos llevados a cabo por investigadores de prestigio en el campo de la Etología.
El prestigio alcanzado por la serie, que ha sido premiada en la XXV Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda, en Telenatura y en los Museos Científicos Coruñeses, al tiempo que ha obtenido varias nominaciones a premios internacionales, ha despertado el interés de investigadores del CONICET. En concreto, las doctoras Paula Taraborelli y Paola Sassi, a cargo de la cátedra de Fisiología y Comportamiento de Vertebrados, utilizan la serie de Alberto Redondo en sus clases prácticas, labor que hoy han completado con la videoconferencia impartida por el propio autor de los documentales.
La ponencia se ha celebrado en la Sala Talampaya del CCT Mendoza y ha ido destinada a alumnos de dicha materia del quinto año de la Licenciatura en Ciencias Básicas con orientación a la Biología en el Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Las profesoras Taraborelli y Sassi pertenecen al Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad (GIB) del Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Aridas (IADIZA), una de las Unidades Ejecutoras del CONICET en la provincia de Mendoza (Argentina).
Redondo ha explicado a los participantes en la actividad los secretos de su trabajo y algunas de las claves que explican el comportamiento de determinadas especies. La actividad se enmarca en el proyecto ‘Descubre el cine científico’ que organiza la Fundación Descubre y que pone a disposición de las organizaciones e instituciones que así lo requieran ciclos de cine científicos temáticos, así como recursos didácticos adaptados a diferentes niveles educativos para que sean trabajados por los asistentes a la actividad.
Según explica Alberto Redondo, “además de ayudar a comprender por qué los animales se comportan de una determinada manera en una situación concreta, la serie permite que el espectador adquiera un mayor conocimiento del funcionamiento de la naturaleza, lo que es la mejor herramienta para la sensibilización y la conservación”. El formato elegido para el montaje de los capítulos, con una duración aproximada de 5 minutos, facilita su difusión a través de internet y dispositivos móviles. Para ello, cada episodio dispone de una estructura similar en la que se presenta el tema, se explica por qué es importante su estudio, cómo se obtienen los resultados y qué aplicación puede tener.
Osos, linces, lobos, tarántulas, renos, ciervos, aves… Desde el estreno del primero de los capítulos, dedicado a unas hormigas que viven en Sierra Nevada y se dedican a esclavizar a otras para que trabajen para ellas cuyo comportamiento aún no había sido filmado, la serie ha recorrido ya un largo camino. El proyecto ha superado además en apenas once meses las 59.200 reproducciones únicamente en el canal de Youtube de la Fundación Descubre, se incorporará en breve a la programación de ocho televisiones internacionales (Líbano, Tailandia, Australia…) y se emite de forma permanente en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET)
El CONICET es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en Argentina. Su actividad se desarrolla en cuatro grandes áreas (ciencias agrarias, ingeniería y de materiales, ciencias biológicas y de la salud, ciencias exactas y naturales, y ciencias sociales y humanidades). Creado en 1958, es dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina y es la institución científica más importante del país y la segunda en Latinoamérica según el ‘SCImago Journal Rank’.
A partir de los años 1970 el CONICET comenzó el desarrollo de centros regionales que proporcionarían la infraestructura necesaria para la creación de laboratorios e institutos de investigación adaptados a las necesidades prácticas y las condiciones naturales de las distintas regiones. Es en este contexto en el que nacen centros regionales en varios puntos del país, entre ellos Rosario, La Plata, Bahía Blanca, Puerto Madryn, Ushuaia o Mendoza, que ha participado hoy en la videoconferencia.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo