VOLVER

Share

Descubren 13 nuevas especies de insectos en el subsuelo de España

Fuente: Universidad de Córdoba


13 de enero de 2015
Nicolétido 'Coletinia majorensis'

Nicolétido ‘Coletinia majorensis’

Investigadores de la Universidad de Córdoba describen los dos primeros taxones de la familia Nicolétidos endémicos del archipiélago canario en un trabajo realizado junto a las Universidades de Barcelona y La Laguna.

El subsuelo terrestre esconde una diversidad biológica tan o más rica que la de la superficie. Oculta a la mirada de la mayoría, la fauna subterránea es un termómetro perfecto para conocer el estado ambiental de un territorio. Su estudio ocupa de hecho a la comunidad científica desde hace siglos. Por eso, los hallazgos de nuevas especies son acogidos con entusiasmo por sus integrantes. Entre ellos, los profesores Rafael Molero Baltanás y Miguel Gaju Ricart, del Departamento de Zoología de la Universidad de Córdoba, que han publicado recientemente, en colaboración con investigadores de otras universidades e instituciones españolas, dos artículos en revistas internacionales en los que se describen 1 nuevo género y 11 nuevas especies de insectos de la familia Nicolétidos que viven en medios subterráneos.

En un trabajo publicado en 2014 en la revista ‘European Journal of Entomology’, se recoge el descubrimiento de una nueva especie del género Coletinia, denominada Coletinia majorensis, en la Cueva del Llano de la isla canaria de Fuerteventura, y un segundo insecto de la misma familia, para el que se ha creado un nuevo género, denominado Canariletia. Este nuevo taxon, llamado Canariletia holosterna, habita de forma exclusiva el medio subterráneo de la isla de Gran Canaria.

Ambos hallazgos representan novedades faunísticas relevantes pues se trata de los dos primeros taxones endémicos del archipiélago canario y de la región macaronésica pertenecientes a la mencionada familia Nicolétidos. Este trabajo ha sido realizado en colaboración con Carmen Bach, profesora de la Universidad de Barcelona, Pedro Oromí de la Universidad de la Laguna de Tenerife, y Néstor López, adscrito a la Universidad de Córdoba cuando se efectuaron los estudios.

Seres primitivos

Los Nicolétidos son insectos que se incluyen dentro del orden Zygentoma, al que también pertenecen los más conocidos lepismas o ‘pececillos de plata’. Se trata de animales muy primitivos, que aparecieron antes de que las alas se desarrollaran en la evolución de los insectos. No es un grupo tan diverso en especies como puedan ser escarabajos, moscas, mariposas o saltamontes, pero han sobrevivido hasta la actualidad desde hace aproximadamente 300 millones de años, cuando surgieron en nuestro planeta.

En el año 2013, se describieron otras 9 nuevas especies del género Coletinia en la revista Zootaxa. Estas especies habitan el medio ‘endogeo’ (suelo profundo) y a menudo pueden encontrarse también en el interior de cuevas. Las nuevas especies descritas en este trabajo fueron: Coletinia herculea, endogea en la zona del Estrecho de Gibraltar (Cádiz), Coletinia vergitana, propia de cuevas de la sierra de Gádor (Almería), Coletinia calaforrai, exclusiva del karst de yesos de Sorbas (Almería), Coletinia intermedia, hallada en cuevas de las provincias de Murcia y Alicante, Coletinia diania, hallada en una cavidad subterránea de la zona de Denia (Alicante), Coletinia longitibia y Coletinia tessella, propias de cuevas del Norte de la provincia de Valencia, Coletinia redetecta, hallada en cuevas de la provincia de Castellón, y finalmente, Coletinia hernandoi, endogea en suelos de Tarragona. Este estudio se realizó en colaboración con investigadores del Museo Valenciano de Historia Natural y de las Universidades de Almería y Autónoma de Barcelona y con ejemplares aportados por otros investigadores españoles, entre los que se incluyen los profesores Manuel Baena de Córdoba, Alberto Tinaut de la universidad de Granada, y el Grupo Espeleológico de Villacarrillo (GEV, Jaén).

Previamente a estos dos estudios, el grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ya había descrito dos especies del género Coletinia, concretamente Coletinia asymetrica de la sierra de Hornachuelos (Córdoba) y Coletinia tinauti (hallada en Jaén y Córdoba). Por tanto, han contribuido con más de una docena de nuevas especies a desvelar la insuficientemente conocida diversidad entomológica del medio subterráneo español. Concretamente, del género Coletinia, que se extiende por todo el sur de Europa y que cuenta con especies descritas desde Brasil a Turquía, más del 50% de las especies descritas ha sido descubierto por los mencionados investigadores de la Universidad de Córdoba. Y es muy posible que todavía queden muchas más por descubrir.

Para los investigadores cordobeses, ya que casi todas las especies descritas tienen unas distribuciones geográficas muy reducidas y que los medios donde habitan (sobre todo, las especies cavernícolas) son muy frágiles y sensibles a la intervención humana, debería plantearse su inclusión en Libros Rojos de Especies Amenazadas.

Más información:

Rafael MOLERO BALTANÁS, Miquel GAJU RICART, Néstor LÓPEZ DOS SANTOS, Pedro OROMÍ & Carmen BACH DE ROCA, 2014: The family Nicoletiidae in the Canary Islands, with description of new taxa (Insecta: Zygentoma). — European Journal of Entomology, 111 (2): 267-274.

MOLERO, R., BACH, C., SENDRA, A., MONTAGUD, S., BARRANCO, P. & GAJU, M. 2013: Revision of the genus Coletinia (Zygentoma: Nicoletiidae) in the Iberian Peninsula, with description of nine new species. — Zootaxa 3615: 1–60.


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido