VOLVER

Share

DESCUBREN BACTERIAS FÓSILES CON MÁS DE 160 MILLONES DE AÑOS EN LA CORDILLERA BÉTICA-RIFEÑA


14 de enero de 2011

Fuente: Universidad de Jaén

 

El estudio se ha realizado en afloramientos de materiales del Jurásico Medio con costras ferruginosas y manganesíferas en la Cordillera Bético-Rifeña, concretamente en las provincias de Córdoba, Murcia, Alicante y el norte de Marruecos.

Las investigaciones desarrolladas en este proyecto han permitido diferenciar dos tipos de costras fósiles que presentan bacterias y hongos, unas de origen hidrogenético, formadas directamente en el fondo marino e incluso en cuevas submarinas, y las más espectaculares, de origen hidrotermal, encontradas en Marruecos. En todos los casos se han realizado análisis geoquímicos, mineralógicos y microtexturales en microscopio petrográfico y microscopio electrónico de barrido.

“Hemos encontrado materiales de costras manganesíferas del Jurásico Medio, es decir, de más de 160 millones de años, cuya geoquímica y mineralogía ha permitido interpretar su origen hidrotermal, siendo el primer registro que se conoce en el Jurásico en todo el mediterráneo. El estudio en microscopio electrónico de barrido ha permitido observar hongos y bacterias fósiles con una conservación excepcional en óxido de manganeso”, explica el investigador responsable.

Bacterias fósiles similares a las actuales

La importancia de este descubrimiento radica en que existen ejemplos de bacterias actuales en los fondos oceánicos en relación con chimeneas hidrotermales (black smokes) que tienen el mismo comportamiento que las encontradas. “Lo más relevante es que son abundantes las propuestas que nos indican que la vida pudo surgir en este tipo de ambientes submarinos hace más de 3.500 millones de años”, aclara Reolid.

Los científicos interpretan esta formación en un ambiente hidrotermal con surgencias de agua a más de 200ºC enriquecidas en elementos metálicos, principalmente manganeso. Estas aguas alcanzaron el fondo marino ascendiendo a favor de las fallas que fracturaron la plataforma marina.

Tanto en el caso de las costras hidrogenéticas estudiadas en el sureste español, concretamente en el Subbético Externo, como las costras hidrotermales del Norte de África, se ha interpretado un ambiente profundo para su formación en el que la carencia de luz impedía la proliferación de microorganismos fotosintéticos. Así, los investigadores interpretan que realizaban reacciones químicas para obtener energía, es decir, eras organismos quimiosintéticos.

En un futuro pretenden buscar más afloramientos y hacer una conexión entre los afloramientos hidrogenéticos de la Cordillera Bética y los hidrotermales de la Cordillera del Rift, ya que son de la misma edad y están relacionados con eventos en la sedimentación marina a ambos márgenes del denominado Mar del Tethys. La búsqueda seguirá en afloramientos de la Cordillera del Rif (Marruecos) y la Sierra de Cabra (provincia de Córdoba), con la particularidad de que en esta última aparecen antiguas cuevas submarinas en donde crecían este tipo de bacterias.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido