VOLVER

Share

Descubren cambios genéticos en las langostas que pueden estar detrás de la aparición de plagas

Un trabajo científico de la Universidad de Granada estudia las variaciones de comportamiento de estos insectos según dichos cambios en los genes. A lo largo de la historia, las plagas de langostas han causado hambrunas e incluso migraciones humanas. Los investigadores también han encontrado unas 40 secuencias de ARN procedentes de genes todavía desconocidos para la ciencia.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
10 de marzo de 2025

Una investigación de la Universidad de Granada ha descubierto una serie de cambios genéticos en las langostas que se asocian con el comportamiento de estos insectos y pueden estar detrás del surgimiento de plagas, tan perjudiciales para la agricultura, la ganadería y los ecosistemas. El profesor del Departamento de Genética de la Facultad de Ciencias de la UGR Mohammed Bakkali ha liderado este trabajo.

Según el estudio, las mismas langostas que causan plagas en su estado gregario, forman parte del ecosistema y no causan problemas en su estado llamado solitario. La diferencia entre ambos estados no se debe a mutaciones en el material genético de las langostas, sino a modificaciones en la expresión de ese material genético (de los genes) como respuesta adaptativa a los cambios en el medio ambiente donde viven. Estas variaciones son responsables de las diferencias de comportamiento (actividad, voracidad y capacidad migratoria), morfología (tamaño y color), reproducción (capacidades reproductoras y desarrollo) y fisiología (metabolismo, estrés y respuesta inmune) de estos insectos.

Según el estudio, las mismas langostas que causan plagas en su estado gregario, forman parte del ecosistema y no causan problemas en su estado solitario.

Al comparar la expresión genética en el sistema nervioso central entre los estados normal y plaga de las dos especies de langostas plaga más importantes (la langosta migratoria, ‘Locusta migratoria’; y la langosta del desierto, ‘Schistocerca gregaria’), los investigadores han encontrado cerca de un centenar de genes que cambian su nivel de expresión de la misma forma en ambas especies. Los científicos interpretan que entre esos genes podría haber algunos de utilidad para entender las plagas y luchar contra ellas en más de una especie de langosta.

De entre los cambios que afectan a las langostas entre estados normal y plaga, “el que afecta al comportamiento resulta evidente y, puesto que depende de otros en el sistema nervioso central, y estos últimos dependen a su vez de cambios en la expresión de genes, es de gran interés identificar los genes cuya expresión es diferente entre los estados normal y plaga de las langostas”, explica el profesor de la UGR Mohammed Bakkali.

Parte de la información génica identificada no cambia de expresión en ninguna de las dos especies de langostas y, por ende, no se relaciona con el fenómeno de las plagas. El resto lo hace de la misma forma o de forma inconsistente entre las dos especies.

Algunos de los genes que cambian de forma consistente entre las dos especies estudiadas podrían servir para entender y/o luchar contra las plagas de langostas de forma general. Por su parte, algunos de los genes que cambian de forma inconsistente estarían asociados a diferencias en condiciones de vida y/o biología no relacionadas con las plagas de las dos especies de langostas, y el resto de esos genes podrían estar asociados con las plagas de langostas de manera específica a cada especie. Estos últimos proporcionarían material para entender y/o luchar contra este fenómeno de manera específica a la especie diana, según interpretan los investigadores.

La gran cantidad de genes que cambian de expresión de manera inconsistente entre las dos especies estudiadas, en comparación con los que lo hacen de forma consistente, permite a los investigadores sugerir que las plagas de langostas son altamente específicas y diferentes entre especies de estos insectos. Así, explican que “es recomendable estudiar cada especie por separado y no confiar y transferir descubrimientos entre especies sin comprobación previa”.

Los científicos también han encontrado unas 40 secuencias de ARN procedentes de genes todavía desconocidos para la ciencia.“En general, los hallazgos prometen influir, guiar y proporcionar material e ideas para futuras investigaciones”, declara el profesor Bakkali de la UGR, cuyo equipo está preparando condiciones de laboratorio para llevar a cabo análisis funcionales de algunos de esos genes analizados.

Referencia: 

Bakkali, N., Saadi, S., Badih, A. et al. ‘Comparative transcriptomics suggests a highly species-specific nature of the phenotypic plasticity associated with the outbreaks of the two main pest locusts’. BMC Genomics 25, 1222 (2024).


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo
¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido