VOLVER

Share

Descubren cómo la actividad neandertal favoreció la formación de un raro mineral en la Cueva del Ángel de Lucena

Este hallazgo convierte a la Cueva del Ángel en uno de los pocos enclaves arqueológicos del mundo donde se ha identificado whitlockita, un mineral extremadamente raro en contextos arqueológicos sin la presencia de guano de murciélago, como ocurre en esta cueva. La investigación también ha permitido conocer que los neandertales eran unos hábiles cazadores de grandes animales y diestros fabricantes de útiles líticos.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
30 de mayo de 2025

Un nuevo estudio, publicado en la revista Archaeological and Antropological Sciences y liderado por las investigadoras de la Universidad de Sevilla Mª Guadalupe Monge Gómez y Mª Isabel Carretero León y el investigador de la Universidad de Huelva Francisco Ruiz Muñoz, en colaboración con científicos de otras instituciones españolas, ha revelado que la intensa actividad antrópica de los neandertales en la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) propició la formación de whitlockita, un mineral extremadamente raro en contextos arqueológicos sin la presencia de guano de murciélago, como ocurre en esta cueva. El guano es el sustrato resultante de la acumulación masiva de excrementos de este pequeño animal en ambientes de escasa humedad pero no fue encontrado en la Cueva del Ángel.

La investigación pone en valor la excepcional conservación de este yacimiento en el Sur Peninsular, que contiene este mineral poco común, presente en la cueva debido a actividades neandertales, como la acumulación y quema intencional de grandes cantidades de restos óseos, que favorecieron la formación de dicho mineral.

Trabajos realizados en la Cueva del Ángel de Lucena en Córdoba.

Este hallazgo convierte a la Cueva del Ángel en uno de los pocos enclaves arqueológicos del mundo donde se ha identificado whitlockita en sedimentos sin guano. Hasta ahora, este mineral solo se había detectado en yacimientos como la cueva de Denisova (Siberia), Carpenter’s Gap (Australia) o Sibudu (Sudáfrica), todos ellos con presencia de guano. Este nuevo caso cambia radicalmente la forma en que se interpreta la aparición de este mineral en contextos prehistóricos.

Abrir una ventana al pasado

La investigación también ha permitido conocer más sobre los modos de vida de los neandertales que habitaron la Cueva del Ángel. El estudio de los restos demuestra que eran hábiles cazadores de grandes animales como caballos (Equus ferus), bóvidos y cérvidos, cuyos huesos eran posteriormente manipulados para extraer la médula. El 90% de los huesos, así como un tercio de las herramientas líticas halladas, presentan signos de haber sido quemados, lo que sugiere el uso del fuego no solo para cocinar o calentarse, sino también como posible fuente de combustible.

Además, se ha identificado una estructura de combustión de grandes dimensiones, un hallazgo singular para este periodo, ya que lo habitual son pequeños hogares dispersos.

Uno de los elementos más singulares de la Cueva del Ángel es su estado de conservación. Un delgado depósito mineral recubrió los sedimentos justo antes del del derrumbamiento del techo y paredes de la cavidad, sellando el yacimiento y protegiéndolo de agentes externos. Este fenómeno ha permitido conservar facies sedimentarias y huellas de actividad humana de forma excepcional, proporcionando una imagen precisa del momento en que los neandertales ocupaban la cueva.

“Es como abrir una ventana al pasado, justo en el momento en el que moraban la cavidad los neandertales, sin haber perdido información por el paso del tiempo”, explica la investigadora de la US María Guadalupe Monge Gómez, coautora de más de una decena de artículos dedicados a la investigación en detalle de esta cavidad, que se ha podido llevar a cabo gracias a la financiación, entre otras entidades participantes, de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, a través de sus Proyectos Generales de Investigación “Estudio sobre el Pleistoceno medio y superior en depósito de cavernas: Cueva del Ángel” desde 2005 a 2018, y que están permitiendo poner en valor este excepcional yacimiento andaluz.

Referencia:

Monge, G., Carretero, M.I., Pozo, M., Barroso, C., Ruíz, F. 2025, ‘Autigenic Whitlockite as an imprint of human presence in a middle pleistocene endokarstic deposit (Cueva del Ángel site, southern Spain)’, Archaeological and Antropological Sciences, 17:119.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido