VOLVER

Share

Descubren cómo los loros colaboran en la expansión de la araucaria brasileña

Fuente: CSIC


18 de octubre de 2016

nota-lorosInvestigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, la Estación Biológica de Doñana, ambos del CSIC, y varias universidades brasileñas han comprobado que los loros, que se consideraban
nocivos para las plantas, en realidad ayudan a la araucaria brasileña, Araucaria angustifolia, a dispersar sus semillas. Es la primera vez que se describe esta relación de simbiosis entre loros y plantas, en la que ambos protagonistas corren peligro de desaparecer.

Hasta ahora se consideraba que los loros eran animales nocivos para las plantas porque destruyen las semillas de las que se alimentan y no favorecen su dispersión. Esta investigación describe su papel como depredadores que al mismo tiempo dispersan las semillas de la araucaria brasileña, una especie en peligro de extinción.

“Muchas veces los loros transportan las semillas en el pico a cierta distancia desde las araucarias, para consumirlas en otros lugares, y con frecuencia tiran las semillas a medio comer. Hemos confirmado que las semillas picoteadas germinaron mejor que las que no muestran daños”, explica Guillermo Blanco.

“Nuestras resultados apuntan a que estas plantas han desarrollado la capacidad de crear un efecto saciante en los loros que las consumen, es decir, las grandes semillas de esta especie han evolucionado para atraer a los consumidores a la vez que los sacian provocando que desechen semillas viables sin terminar de consumirlas y ayuden así a su dispersión”, continúa el
investigador del MNCN.

Para este trabajo los investigadores estudiaron el comportamiento de nueve especies diferentes de loros en varias áreas de estudio. Ocho de las nueve especies consumieron el 48% de las semillas pero el 22,5% de esas semillas fueron dispersadas porque las dejaron caer de sus picos sin consumirlas totalmente o incluso sin probarlas. Cinco de esas especies dispersaron las semillas una media de 250 metros, una distancia muy similar a la que se observa en aves como arrendajos neotropicales del genero Cyanocorax, considerados excelentes dispersores de semillas de la araucaria y otras especies.

La germinación de semillas picoteadas fue mayor que la de las que no mostraban daños, debido al efecto de la entrada de humedad y la eliminación parcial de barreras para la emergencia de la plántula en semillas semi-comidas. “Nuestros datos confirman que las relaciones mutualistas entre especies están en vías de extinción por la amenaza que supone el comercio de loros como mascota y la tala de los bosques de araucaria”, concluye Blanco.

Más información

José L. Tella, Francisco V. Dénes, Viviane Zulian, Nêmora P. Prestes, Jaime Martínez, Guillermo Blanco y Fernando Hiraldo. (2016) Endangered plant-parrot mutualisms: seed tolerance to predation makes parrots pervasive dispersers of the Parana pine. Scientific Reports DOI: 10.1038/srep31709


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido