VOLVER

Share

DESCUBREN EL MECANISMO RESPONSABLE DE LA TOXICIDAD NEURONAL DEL LITIO


08 de junio de 2010

Fuente:  Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

 

Científicos españoles han observado en ratones que el litio, empleado con gran eficacia en el tratamiento de enfermedades como el trastorno bipolar, puede provocar algunos efectos adversos debido a la ruta de señalización intracelular de las proteínas GSK-3, NFAT y Fas.

 

Desde hace unos 60 años, el litio se ha empleado con gran efectividad en el tratamiento de enfermedades depresivas, como el trastorno bipolar. No obstante, su uso ha sido cuestionado debido a sus frecuentes efectos neurológicos adversos. Ahora, dos investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa han descubierto el mecanismo potencial que provoca la toxicidad neuronal de esta sustancia.

El trabajo, publicado en el medio online The Journal of Clinical Investigation, aporta las claves para contrarrestar estos efectos. Aunque no se sabe a ciencia cierta cuáles son las proteínas celulares con las que interacciona el litio, sí se conoce que actúa inhibiendo una proteína denominada glucógeno sintasa kinasa-3 (GSK-3).

En un trabajo previo, los investigadores observaron que ratones transgénicos con actividad GSK-3 disminuida tenían alterada la coordinación motora. “Esto nos hizo sospechar que estos efectos podían ser debidos a la inhibición de esta proteína”, aseguran José Javier Lucas y Raquel Gómez-Sintes.

Los científicos administraron litio a los ratones para reproducir los efectos neurológicos adversos más comunes durante la terapia en humanos y confirmaron que causaba una disminución de la actividad GSK-3 cerebral y alteraciones en la coordinación motora.

Observaron también un aumento en el número de neuronas con el factor de transcripción NFATc3/4 en el núcleo y un incremento de la producción de la proteína señalizadora FasL. “La señalización por NFAT y FasL desempeña un papel clave en la toxicidad inducida por el litio”, explican los científicos.

El hallazgo abre la vía a nuevas terapias combinadas que contrarresten la toxicidad debida a una intoxicación por litio y que faciliten el ajuste de la dosis a cada paciente. Los investigadores destacan que, gracias a esas terapias combinadas, el litio y otros inhibidores de GSK-3 podrían ser eficaces en otras enfermedades neurológicas como el Alzheimer y la esclerosis lateral amiotrófica.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido