VOLVER

Share

Descubren el papel de las biocostras en las emisiones de polvo atmosférico y el cambio climático

Su presencia en el suelo hace que se remitan las emisiones de polvo atmosférico, que altera el clima terrestre y empobrece de nutrientes los suelos en los que se producen las emisiones. El trabajo, liderado por miembros del grupo de investigación ‘Ecohidrología y Restauración’ de tierras áridas de la Universidad de Almería, cuenta con la colaboración de instituciones y universidades de Alemania, Austria y Estados Unidos.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
16 de mayo de 2022

Las costras biológicas del suelo o biocostras forman una capa protectora sobre el suelo de la mayoría de las tierras secas que evita las emisiones de polvo atmosférico, jugando un papel importante en el clima. Esta es la conclusión a la que han llegado investigadores del grupo ‘Ecohidrología y Restauración de tierras áridas’ de la Universidad de Almería (UAL), quienes han liderado un trabajo que ha contado con la colaboración del el instituto Max Planck de Química (Alemania), instituto Max Planck de Meteorología (Alemania), la Universidad de Graz (Austria), el USGS de EEUU y el Leibniz Institute for Tropospheric Research (Alemania).

La mayoría de los suelos naturales de zonas áridas están cubiertos por costras biológicas del suelo o biocostras. Éstas son unas comunidades formadas por bacterias, hongos, musgos, líquenes y algas que viven íntimamente asociadas a las partículas de la superficie del suelo formando una “costra” superficial que lo protege y promueve su fertilidad.

Biocostras.

Las biocostras cubren alrededor del 12% de la superficie terrestre del planeta, de ahí su importancia a escala global. Estas diminutas componentes juegan un papel esencial en numerosos procesos de los ecosistemas de zonas áridas, entre los cuales destaca su papel protector frente a la erosión eólica. Cuanto más estable es la biocostra, menor es la pérdida de suelo por la acción erosiva del viento y llegan menos partículas de polvo a la atmosfera.

Las partículas de polvo interfieren tanto con la radiación solar incidente como con la radiación emitida por la superficie terrestre y actúan como núcleos de condensación donde se forman las gotas de lluvia, alterando de esta forma el balance radiativo  y el clima terrestre. Además, se sabe que el polvo también transporta nutrientes.  Esto produce el empobrecimiento de los suelos en las zonas donde se producen las emisiones y la fertilización de las zonas donde se deposita. Cuando el aporte extra de nutrientes ocurre en áreas particularmente estériles, este puede causar daños, ya que facilita la entrada de plantas invasoras que desplazan a la vegetación original.

Por otro lado, asociados a las partículas de polvo atmosférico también viajan numerosos microorganismos que pueden colonizar nuevos hábitats tras la deposición e introducir nuevos patógenos en ecosistemas remotos. Por lo tanto, la pérdida de biocostras debido al cambio global plantea un riesgo potencial para el clima, el medio ambiente y la salud.

Mediante la aplicación de un modelo climático global combinado con datos experimentales medidos sobre superficies cubiertas por biocostras, los miembros del grupo de investigación RNM927 de la UAL, junto con sus colegas internacionales, han estimado que las biocostras reducen las emisiones globales de polvo atmosférico en aproximadamente un 60% de su valor actual. Para 2070, los autores esperan que la cobertura de biocostras disminuya drásticamente debido al cambio climático y la intensificación del uso de la tierra.

Como resultado, aumentaran las emisiones de polvo a la atmosfera, lo cual tiene importantes repercusiones en el clima del planeta. Este trabajo advierte de la necesidad de considerar todos estos efectos en los modelos climáticos con el fin reducir la incertidumbre actual sobre el ciclo global del polvo atmosférico y su papel en el cambio climático.


Share

Últimas publicaciones

Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo
Estudian la resistencia inmunitaria al tratamiento del cáncer de mama
Sevilla | 28 de julio de 2025

La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido