VOLVER

Share

Descubren en Algarinejo un poblado fortificado de hace 5000 años

Esta ciudadela amurallada de la prehistoria ha visto la luz en el sitio de Villavieja de Fuentes de Cesna (pedanía de Algarinejo, Granada) gracias al trabajo de un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada. Los investigadores consideran el hallazgo como “una joya de la prehistoria andaluza en el siglo XXI”.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
29 de septiembre de 2021

Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada ha descubierto una ciudadela fortificada de hace 5000 años en el sitio prehistórico de Villavieja (Fuentes de Cesna, Algarinejo, Poniente Granadino).

Parte del equipo de arqueólogos que trabajan en este estudio. 

El enclave ha sido datado con una antigüedad cercana a los cinco milenios. Se adscribe a la Edad del Cobre, una etapa cultural en la que las comunidades de agricultores y ganaderos prehistóricos comenzaron a construir las primeras arquitecturas murarias de piedra que delimitaron sus asentamientos.

Los investigadores consideran que este descubrimiento está llamado a ocupar “un lugar destacado dentro de los conjuntos arqueológicos de Andalucía”, como apunta Antonio Morgado Rodríguez, investigador del Departamento de Prehistoria y Arqueología participante en el hallazgo. Los primeros resultados de la intervención están permitiendo esclarecer la monumentalidad del lugar y su excepcional grado de conservación.

La muralla de Villavieja fue creada en una plataforma elevada que se proyecta visualmente sobre un extenso paisaje recorrido por el río Genil. Actualmente forma parte del embalse de Iznájar, que limita las provincias de Granada, Córdoba y Málaga.

El dominio paisajístico es uno de los atractivos de este sitio enclavado en el centro de Andalucía. “La potente línea de muralla imprime marca de excepcionalidad, con un desarrollo de trescientos metros de extensión que son perfectamente visibles y que cierran una superficie de 2,7 hectáreas”, detalla Antonio Morgado.

La muralla de Villavieja fue creada en una plataforma elevada que se proyecta visualmente sobre un extenso paisaje recorrido por el río Genil.

La intervención de esta campaña está permitiendo esclarecer, en su sector central, detalles sobre su arquitectura. Se ha documentado la presencia de contrafuertes que contribuyeron a su estabilidad y altura, actualmente con más de tres metros de alzada conservados. Junto a estos contrafuertes aparecen grandes torres semicirculares adosadas al muro principal. Completa la documentación la existencia de un muro adelantado que formaba un pasillo a modo de barbacana.

Los trabajos arqueológicos comienzan a ofrecer una visión edilicia de Villavieja, que implicó conocimientos tecnológicos destacados para estos primeros recintos amurallados prehistóricos.

A nivel cronológico, Villavieja es coetánea a los conocidos conjuntos monumentales puestos en valor por Andalucía en Los Millares de Almería y Los Dólmenes de Antequera. La excepcional conservación de la altura de su muralla, su monumentalidad y la visión del paisaje confieren a este lugar unos valores que lo convierten “en una joya de la Prehistoria andaluza para el siglo XXI”, subrayan los investigadores de la UGR.

La actual campaña de excavación cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Algarinejo y la Diputación de Granada dentro del Plan Provincial de Conservación y uso del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Rural, junto a la colaboración de empresas (Bujarkay y Granada Comunicaciones).

El equipo de arqueólogos ha recibido apoyo mediante voluntariado de los vecinos y la Asociación de Mujeres de Fuentes de Cesna y otras localidades cercanas, lo que está ayudando a crear una conciencia de identidad colectiva sobre este patrimonio histórico.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido