VOLVER

Share

DESCUBREN LA PRUEBA MÁS ANTIGUA DE LA EXISTENCIA DE AGUA EN EL UNIVERSO EN UN AGUJERO NEGRO MUY LEJANO


23 de abril de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Europa Press

 

Un equipo de científicos estadounidenses y europeos han descubierto la prueba más antigua de la existencia de agua en el Universo en un agujero negro supermasivo ubicado dentro de una galaxia a miles de millones de años luz, según confirmaron durante la Semana Europea de Astronomía y Ciencia Espacial.

 

Así, el agua fue emitida desde un agujero negro cuando el Universo contaba tan sólo con 2,5 miles de millones de años, más o menos una quinta parte de su edad actual. Además, ésta fue visualizada en ondas de radio que pueden detectarse en la actualidad gracias a los avances tecnológicos y a la distancia existente entre el agujero negro y la Tierra.

El vapor fue observado como una especie de láser en cuyas moléculas el gas se amplificaba y emitía rayos con una radiación similar a las de los microondas actuales. «Hemos observado el agua todos los meses desde que se descubriera su existencia en el agujero negro sin cambiar aparentemente su señal ni velocidad», explicó el experto del Instituto holandés de Radioastronomía, John McKean.

«Este hallazgo reafirma nuestra teoría de que el agua se encuentra en el chorro del agujero negro y no en el disco rotatorio de gas que le rodea», añadió el experto, al tiempo que señaló que este descubrimiento se ha producido gracias a una técnica denominada Lente Gravitacional.

Concretamente, el punto en el que se ha observado la presencia de vapor de agua es donde la gravedad de la galaxia actúa como un telescopio cósmico de primer plano que curva y agranda la luz de las galaxias más lejanas. Así, han demostrado que la radiación observada se registraba a 11,1 miles de millones de años para alcanzar la Tierra. Asimismo, los expertos han afirmado que probablemente existan más galaxias como esta en las primeras etapas del Universo.

 

* La imágen captada por el Hubble de la portada es un ejemplo de una galaxia y un agujero negro, pero no corresponde con lo citado en la noticia.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido