VOLVER

Share

Descubren las ventajas de unas nanopartículas para la investigación biomédica y su potencial uso en terapia genética

La científica de la Universidad de Málaga Elena González, también perteneciente a IBIMA-Plataforma BIONAND, lidera este estudio que ha permitido el descubrimiento de una innovadora tecnología para terapia genética usando nanopartículas de carbono. Estas nanopartículas son fáciles de producir, incluso a gran escala, lo que significa que podrían ser útiles en muchas aplicaciones de investigación biomédica.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
09 de mayo de 2024

La científica de la Universidad de Málaga Elena González, también perteneciente al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND), ha descubierto una manera innovadora de introducir material genético en nuestras células -transfección celular-, usando las llamadas CCDs (nanopartículas catiónicas de carbono), pequeñas partículas de carbono recubiertas con una carga eléctrica positiva, que les permite transportar vectores con información genética a las células de manera segura y eficiente. Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista científica ‘Biological Procedures Online’.

La científica de la Universidad de Málaga, Elena González, que lidera este estudio.

Según explica esta investigadora del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la UMA, los puntos de carbono catiónicos se adhieren a los genes que queremos introducir, que tienen una carga negativa, formando una especie de ‘paquete’ que puede entrar en nuestras células sin problemas.

“Una vez dentro, estos CCDs facilitan que el material genético se libere y pueda expresarse para producir las proteínas específicas codificadas para comenzar a hacer su trabajo. Un hecho que es importante, ya que en función de qué genes ‘empaquetemos’ los efectos de esta introducción de información genética pueden tener muy diversas aplicaciones fundamentalmente en investigación, para entender mejor cómo funcionan nuestras células, modelar patologías e incluso pensar en desarrollos futuros que busquen la terapia génica”, explica la investigadora, que también es coordinadora del área científica ‘Nanosistemas y Terapias Avanzadas’ de IBIMA-Plataforma BIONAD.

Así, con este trabajo, que ha sido desarrollado junto con el investigador de la Universidad Pública de Navarra Manuel Algarra, se evidencia que los CCDs son realmente efectivos y que “no solo aumentan la eficiencia de la introducción de material genético en las células, sino que el método es muy respetuoso con las células y apenas afecta a su supervivencia y viabilidad”.

Por otro lado, estas nanopartículas de carbono catiónicas son fáciles de producir, incluso a gran escala, lo que significa, tal y como señalan, que podrían ser útiles en muchas aplicaciones de investigación biomédica, así como para facilitar la investigación necesaria antes de poder usarse en terapia genética para el tratamiento de enfermedades o producción de vacunas, entre otros.

Referencia:

Algarra M, Gonzalez-Muñoz E. ‘Efficient and scalable gene delivery method with easily generated cationic carbon dots’. Biol Proced Online. 2024 Mar 8;26(1):6. PMID: 38459492; PMCID: PMC10921679.


Share

Últimas publicaciones

Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo
Nuevo método para identificar regiones con alto riesgo de inundaciones compuestas en la costa mediterránea
Granada | 07 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido