VOLVER

Share

Descubren las ventajas de unas nanopartículas para la investigación biomédica y su potencial uso en terapia genética

La científica de la Universidad de Málaga Elena González, también perteneciente a IBIMA-Plataforma BIONAND, lidera este estudio que ha permitido el descubrimiento de una innovadora tecnología para terapia genética usando nanopartículas de carbono. Estas nanopartículas son fáciles de producir, incluso a gran escala, lo que significa que podrían ser útiles en muchas aplicaciones de investigación biomédica.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
09 de mayo de 2024

La científica de la Universidad de Málaga Elena González, también perteneciente al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND), ha descubierto una manera innovadora de introducir material genético en nuestras células -transfección celular-, usando las llamadas CCDs (nanopartículas catiónicas de carbono), pequeñas partículas de carbono recubiertas con una carga eléctrica positiva, que les permite transportar vectores con información genética a las células de manera segura y eficiente. Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista científica ‘Biological Procedures Online’.

La científica de la Universidad de Málaga, Elena González, que lidera este estudio.

Según explica esta investigadora del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la UMA, los puntos de carbono catiónicos se adhieren a los genes que queremos introducir, que tienen una carga negativa, formando una especie de ‘paquete’ que puede entrar en nuestras células sin problemas.

“Una vez dentro, estos CCDs facilitan que el material genético se libere y pueda expresarse para producir las proteínas específicas codificadas para comenzar a hacer su trabajo. Un hecho que es importante, ya que en función de qué genes ‘empaquetemos’ los efectos de esta introducción de información genética pueden tener muy diversas aplicaciones fundamentalmente en investigación, para entender mejor cómo funcionan nuestras células, modelar patologías e incluso pensar en desarrollos futuros que busquen la terapia génica”, explica la investigadora, que también es coordinadora del área científica ‘Nanosistemas y Terapias Avanzadas’ de IBIMA-Plataforma BIONAD.

Así, con este trabajo, que ha sido desarrollado junto con el investigador de la Universidad Pública de Navarra Manuel Algarra, se evidencia que los CCDs son realmente efectivos y que “no solo aumentan la eficiencia de la introducción de material genético en las células, sino que el método es muy respetuoso con las células y apenas afecta a su supervivencia y viabilidad”.

Por otro lado, estas nanopartículas de carbono catiónicas son fáciles de producir, incluso a gran escala, lo que significa, tal y como señalan, que podrían ser útiles en muchas aplicaciones de investigación biomédica, así como para facilitar la investigación necesaria antes de poder usarse en terapia genética para el tratamiento de enfermedades o producción de vacunas, entre otros.

Referencia:

Algarra M, Gonzalez-Muñoz E. ‘Efficient and scalable gene delivery method with easily generated cationic carbon dots’. Biol Proced Online. 2024 Mar 8;26(1):6. PMID: 38459492; PMCID: PMC10921679.


Share

Últimas publicaciones

Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo
Descubre aprueba el Plan de Actuación 2025, que impulsa la comunicación social de la innovación y el fortalecimiento del ecosistema andaluz de la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 18 de diciembre de 2024

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido