Descubren los mecanismos que relacionan la diabetes con un mayor riesgo de sufrir Alzheimer
Un equipo científico de la Universidad de Granada y la Universidad de Cádiz detecta que la diabetes favorece las formas solubles del péptido beta amiloide, las más tóxicas y dañinas para el tejido neuronal. Todo ello facilita la rotura de los vasos sanguíneos a nivel cerebral y potencia la muerte neuronal, típica de la enfermedad de Alzheimer.
Fuente: Universidad de Granada
La diabetes favorece las formas solubles del betaamiloide, que son especialmente tóxicas y dañinas para el tejido neuronal. Este hallazgo científicorelaciona dicha enfermedad con el Alzheimer, según un estudio en el que participan las investigadoras de la Universidad de Cádiz Mónica García Alloza y María Vargas Soria, junto con el profesor del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada Juan José Ramos Rodríguez.
La descripción del proceso de depósito del péptido beta amiloide en el modelo combinado de la enfermedad de Alzheimer y diabetes ofrece una nueva diana terapéutica sobre la que trabajar para ralentizar o prevenir el desarrollo de esta demencia. Esta es una de las principales vías a explorar en el futuro.
En los últimos años, se ha identificado la diabetes y prediabetes como un factor de riesgo para padecer demencia, pero los mecanismos que median esta relación no son del todo conocidos. Este trabajo esclarece una de las vías por las que la diabetes mellitus tipo 2 o su fase previa, la prediabetes, contribuyen al deterioro cognitivo y aceleran el progreso de la enfermedad de Alzheimer. El estudio describe una nueva evolución de la patología beta amiloide en enfermos de Alzheimer que además sufren prediabetes o diabetes tipo 2.
La novedad de los resultados obtenidos se basa en la detección de una progresión distinta de la patología beta amiloide cuando solo se sufre la enfermedad de Alzheimer y otra evolución cuando se padece esta demencia unida a diabetes tipo 2 o prediabetes. En el modelo combinado, se observa un mayor acúmulo del péptido beta amiloide a nivel vascular, lo que se conoce como angiopatía beta-amiloide. Además, la diabetes favorece las formas solubles del péptido beta amiloide, las más tóxicas y dañinas para el tejido neuronal. Dicha modificación de la patología beta-amiloide aumenta el estrés oxidativo a nivel neuronal y vascular. Todo ello facilita la rotura de los vasos sanguíneos a nivel cerebral y potencia la muerte neuronal típica de la enfermedad de Alzheimer.
La investigación se ha desarrollado gracias a una sofisticada técnica de microscopía multifotón en animal vivo, la cual permite hacer el seguimiento sobre un mismo animal y sobre una patología cerebral en el tiempo. “Esto reduce el número de animales necesarios en la investigación, sin duda una gran ventaja con respecto a técnicas más rudimentarias, que triplican el número de animales necesarios para realizar un estudio equivalente”, explica el profesor de la UGR Juan José Ramos. La microscopía multifotón ‘in vivo’es una técnica al alcance de pocos laboratorios, capaz de ofrecer datos e imágenes que no se podrían lograr con otras técnicas. “La siguiente pregunta que nos planteamos es: controlando la patología diabética, ¿podemos controlar o reducir la progresión de la patología beta-amiloide y sus consecuencias?”, concluye el investigador de la Universidad de Granada.
Referencia bibliográfica:
Vargas-Soria, M… [et al.]. Accelerated amyloidangiopathy and related vascular alterations in a mixed murine model of Alzheimer´s disease and type two diabetes. Fluids Barriers CNS 19, 88 (2022). [https://doi.org/10.1186/s12987-022-00380-6]
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoUn equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendo


