VOLVER

Share

Descubren nuevas conductas funerarias y rituales del neolítico en la Península Ibérica

Investigadores de la Universidad de Sevilla analizan dos cráneos humanos y restos de un caprino hallados en la Cueva de la Dehesilla (Cádiz). En concreto, se han descubierto estos restos junto a diversas estructuras y materiales arqueológicos que corresponden a un ritual funerario del Neolítico Medio (4800-4000 a.C.) desconocido, hasta este momento, en la Península Ibérica.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
08 de febrero de 2021

Expertos del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla han publicado un estudio sobre un importante hallazgo arqueológico en la Cueva de la Dehesilla, situada entre los municipios de Jerez de la Frontera y Algar (Cádiz). En concreto, se han descubierto dos cráneos humanos y un caprino infantil junto a diversas estructuras y materiales arqueológicos que corresponden a un ritual funerario del Neolítico Medio (4800-4000 a.C.) desconocido, hasta este momento, en la Península Ibérica.

Este importante hallazgo arqueológico se ha producido en la Cueva de la Dehesilla, situada entre los municipios de Jerez de la Frontera y Algar (Cádiz).

“Este hallazgo abre nuevas líneas de investigación y escenarios antropológicos, donde el sacrificio humano y animal puede haberse relacionado con cultos ancestrales, rituales propiciatorios y ruegos divinos en festividades conmemorativas”, explica el investigador de la US Daniel García Rivero.

El depósito arqueológico localizado en la Cueva de la Dehesilla está formado por dos cráneos de humanos adultos, concretamente de una mujer y de un hombre, éste de edad más avanzada. El de la mujer muestra una depresión en el hueso frontal, que corresponde seguramente a una trepanación incompleta, así como cortes en el hueso occipital producidos por decapitación. Además, se ha hallado un muro que delimita los cráneos humanos y el esqueleto del caprino, por un lado, de un altar de piedra con una estela y un hogar, por otro. Por último, en el denominado Locus 2, se han localizado varios recipientes cerámicos singularmente decorados, algunos objetos líticos y restos vegetales carbonizados.

“Este conjunto de elementos muestra diversas características que lo convierten en un hallazgo arqueológico excepcional. El tratamiento diferencial de cráneos con evidencias traumatológicas junto con animales sacrificados, así como las estructuras y materiales arqueológicos documentados, no se corresponden con el registro funerario, digamos normativo, que conocíamos hasta el momento. Este descubrimiento reviste una gran importancia no sólo por su peculiaridad, sino porque constituye un depósito ritual sellado, intacto, que constituye una gran oportunidad para seguir acercándonos con más detalle a las conductas funerarias y rituales de las poblaciones neolíticas de la península ibérica”, resalta el profesor García Rivero.

Rituales funerarios del neolítico 

Este trabajo contribuye de forma especial al conocimiento de los rituales funerarios del tramo central del V milenio antes de Cristo, el periodo hasta la fecha más desconocido de las poblaciones neolíticas de la península ibérica en su conjunto. De ese momento, el escaso registro funerario conocido muestra fundamentalmente inhumaciones individuales, siendo poco usuales los enterramientos secundarios y realmente extraordinario el tipo de contexto ahora hallado. Las inhumaciones suelen aparecer en áreas de hábitat y usualmente se le asocian restos de cerámicas y conchas, así como hogares, que reflejan la importancia de las actividades relacionadas con el uso del fuego, pero sin estructuras de piedra como las ahora documentadas en la Sierra de Cádiz.

El estudio y revisión de todo el registro funerario de esta franja cronológica permite plantear una suerte de mosaico cultural en relación con las tradiciones funerarias y rituales de estas poblaciones campesinas y ganaderas, con una probable división entre la región andaluza y la fachada oriental de la península, zonas ambas que concentran la mayoría de los datos disponibles a día de hoy.

La campaña arqueológica de 2017 en Cueva de la Dehesilla ha contado con el apoyo financiero de diversas entidades y programas de la Universidad de Sevilla y del Research Centre for Anthropology and Health de la Universidad de Coimbra. Esta investigación se ha llevado a cabo en el marco de los proyectos ‘High-resolution chronology and cultural evolution in the South of the Iberian Peninsula (circa 7000-4000 cal BC): a multiscalar approach’, del Ministerio de Ciencia e Innovación, y ‘Cueva de la Dehesilla: Estudio arqueológico y paleoambiental para el conocimiento de la ocupación humana prehistórica de la Sierra de Cádiz’, de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

Referencia bibliográfica:
The exceptional finding of Locus 2 at Dehesilla Cave and the Middle Neolithic ritual funerary practices of the Iberian Peninsula. Daniel García-Rivero, Ruth Taylor, Cláudia Umbelino, T. Douglas Price, Esteban García-Viñas, Eloísa Bernáldez-Sánchez, Guillem Pérez-Jordà, Leonor Peña-Chocarro, María Barrera-Cruz, Juan F. Gibaja-Bao, Manuel J. Díaz-Rodríguez, Patricia Monteiro, Juan C. Vera-Rodríguez, Javier Pérez-González. Published: August 13, 2020


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido