VOLVER

Share

Nuevos datos mejorarán técnicas para determinar si una mandíbula pertenece a hombre o mujer

Fuente: Universidad de Granada


12 de abril de 2016

mandibulaWCientíficos de la Universidad de Granada y del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) han aplicado una nueva técnica más precisa que la que se emplea en la actualidad para analizar las diferencias en la forma y tamaño de la mandíbula que van ligadas al sexo, lo que ayudará a la hora de determinar si una mandíbula pertenece a un hombre o a una mujer.

Su estudio, publicado en la revista científica Journal of Comparative Human Biology, perfecciona la técnica que actualmente se utiliza para identificar el sexo al que pertenece una mandíbula, lo que tiene gran relevancia en el ámbito de la antropología biológica, e implicaciones en paleoantropología, paleodemografía, ciencias forenses u ortodoncia, entre otras disciplinas.

Los científicos han descubierto que las diferencias que ayudan a distinguir entre la mandíbula de un hombre y de una mujer no son las mismas si el sujeto es meso, dólico o braquifacial (los tres tipos de perfiles antropométricos), por lo que antes de determinar el sexo de unos restos esqueléticos es necesario averiguar su patrón facial vertical.

Como explica el autor principal de esta investigación, José Antonio Alarcón Pérez, del departamento de Estomatología de la Universidad de Granada, “los sujetos dólicofaciales y braquifaciales presentan patrones específicos de dimorfismo sexual en sus mandíbulas. Estas diferencias podrían atribuirse a las diferentes demandas fisiológicas y a la diferencia en el tamaño de la cavidad nasal existente entre hombres y mujeres. Así, los hombres presentan un mayor gasto energético diario, mayor consumo de aire para respirar y diferencias en la composición corporal con respecto a las mujeres”.

Estudio con 187 mandíbulas El estudio de la UGR y el CSIC analiza cómo varían las diferencias ligadas al sexo en la forma y tamaño de la mandíbula, en función del patrón vertical y sagital de la cara. Los patrones verticales se clasifican en meso-, braqui- y dólicofaciales, y los sagitales en Clase I esquelética (relación máxilo-mandibular normal), Clase II esquelética (retrognatismo mandibular versus prognatismo maxilar) y Clase III esquelética (prognatismo mandibular versus retrognatismo maxilar).

Para desarrollar esta investigación, sus autores analizaron las mandíbulas de 187 sujetos adultos (92 hombres y 95 mujeres) de Granada, sobre telerradiografías laterales de cráneo. La forma y el tamaño de las mandíbulas se estudiaron mediante técnicas específicas de morfometría geométrica.

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en el tamaño y en la forma de las mandíbulas. Este dimorfismo sexual se manifiesta claramente en todos los patrones, tanto verticales como sagitales analizados. La mandíbula de los hombres es más grande en todos los subgrupos.

Referencia bibliográfica: Variation of mandibular sexual dimorphism across human facial patterns.
J.A. Alarcón, M. Bastir, A. Rosas, HOMO – Journal of Comparative Human Biology (2016)
http://dx.doi.org/10.1016/j.jchb.2015.11.004

Contacto:

José Antonio Alarcón Pérez

Departamento de Estomatología de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 243 794

Correo electrónico: jalarcon@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Científicos alertan de que los glaciares, hielo y nieve se reducen de forma acelerada en la Península Ibérica
España | 14 de marzo de 2025

El informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido