VOLVER

Share

Descubren un documento inédito sobre la guerra de las Alpujarras

El investigador de la Universidad de Granada Andrea Arcuri ha encontrado un documento original y desconocido hasta la fecha que trata sobre la visita pastoral al territorio de las Alpujarras en el período posterior a la Rebelión de los Moriscos (1568 – 1571) que data de 1575. El texto fue encontrado en el Archivo Histórico del Arzobispado de Granada y describe la zona alpujarreña después del conflicto.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
24 de febrero de 2021

El investigador de la Universidad de Granada Andrea Arcuri ha encontrado un documento original y desconocido hasta la fecha que trata sobre la visita pastoral al territorio de las Alpujarras en el período posterior a la Rebelión de los Moriscos (1568 – 1571) que data de 1575. La importancia de tal texto estriba en la descripción del panorama alpujarreño, tanto en el ambiente religioso como social, tras el fin de la guerra que supuso la migración de más de ochenta mil personas debido al destierro de los moriscos del Reino de Granada.

Andrea Arcuri, investigador de la Universidad de Granada responsable del estudio.

Bajo el marco del proyecto de investigación “Disciplinamiento social y vida cotidiana en España y el mundo colonial (XVII-XVIII)”, Arcuri argumenta que se trata de un documento interesante porque, aunque sea de forma escueta, “nos ofrece un panorama sobre las condiciones del paisaje religioso alpujarreño a raíz de la Rebelión”. Las líneas fueron redactadas cuatro años después del conflicto y consta de cuatro folios que atienden a un fin “interno”, es decir, informar a las jerarquías diocesanas sobre la situación in loco puesto que se trataba de una misión encomendada por el arzobispo de Granada Pedro Guerrero.

En las páginas se detalla la precariedad de los edificios, así como los escombros de los templos y construcciones derrumbadas, la despoblación de los pueblos, la carencia de clérigos y la falta de ornamentos en las iglesias, según detalla la transcripción del historiador.

“Cabe recordar que la Rebelión de los Moriscos constituye, sin lugar a duda, una de las bisagras más importantes de la historia de España, razón por la cual el documento se torna ‘valioso’ ya que aporta un granito de arena a la comprensión de ese evento trascendental”, subraya el investigador. Así, el texto sirve para reafirmar, en palabras de Arcuri, dos cuestiones: por una parte, que durante la guerra de las Alpujarras hubo violencia por parte de ambos bandos, y que, consecuentemente, el conflicto alteró la fisonomía del paisaje. Esta revisión historiográfica sirve para ampliar las líneas de investigación en torno al período posbélico.

El doctor descubrió los testimonios escritos en una caja de visitas pastorales del Archivo Histórico del Arzobispado de Granada, concretamente, en el legajo 127-F. “La pieza no está numerada, no tiene ninguna descripción archivística en los registros y su contenido de facto se desconocía”, apunta Arcuri.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido