VOLVER

Share

Descubren un documento inédito sobre la guerra de las Alpujarras

El investigador de la Universidad de Granada Andrea Arcuri ha encontrado un documento original y desconocido hasta la fecha que trata sobre la visita pastoral al territorio de las Alpujarras en el período posterior a la Rebelión de los Moriscos (1568 – 1571) que data de 1575. El texto fue encontrado en el Archivo Histórico del Arzobispado de Granada y describe la zona alpujarreña después del conflicto.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
24 de febrero de 2021

El investigador de la Universidad de Granada Andrea Arcuri ha encontrado un documento original y desconocido hasta la fecha que trata sobre la visita pastoral al territorio de las Alpujarras en el período posterior a la Rebelión de los Moriscos (1568 – 1571) que data de 1575. La importancia de tal texto estriba en la descripción del panorama alpujarreño, tanto en el ambiente religioso como social, tras el fin de la guerra que supuso la migración de más de ochenta mil personas debido al destierro de los moriscos del Reino de Granada.

Andrea Arcuri, investigador de la Universidad de Granada responsable del estudio.

Bajo el marco del proyecto de investigación “Disciplinamiento social y vida cotidiana en España y el mundo colonial (XVII-XVIII)”, Arcuri argumenta que se trata de un documento interesante porque, aunque sea de forma escueta, “nos ofrece un panorama sobre las condiciones del paisaje religioso alpujarreño a raíz de la Rebelión”. Las líneas fueron redactadas cuatro años después del conflicto y consta de cuatro folios que atienden a un fin “interno”, es decir, informar a las jerarquías diocesanas sobre la situación in loco puesto que se trataba de una misión encomendada por el arzobispo de Granada Pedro Guerrero.

En las páginas se detalla la precariedad de los edificios, así como los escombros de los templos y construcciones derrumbadas, la despoblación de los pueblos, la carencia de clérigos y la falta de ornamentos en las iglesias, según detalla la transcripción del historiador.

“Cabe recordar que la Rebelión de los Moriscos constituye, sin lugar a duda, una de las bisagras más importantes de la historia de España, razón por la cual el documento se torna ‘valioso’ ya que aporta un granito de arena a la comprensión de ese evento trascendental”, subraya el investigador. Así, el texto sirve para reafirmar, en palabras de Arcuri, dos cuestiones: por una parte, que durante la guerra de las Alpujarras hubo violencia por parte de ambos bandos, y que, consecuentemente, el conflicto alteró la fisonomía del paisaje. Esta revisión historiográfica sirve para ampliar las líneas de investigación en torno al período posbélico.

El doctor descubrió los testimonios escritos en una caja de visitas pastorales del Archivo Histórico del Arzobispado de Granada, concretamente, en el legajo 127-F. “La pieza no está numerada, no tiene ninguna descripción archivística en los registros y su contenido de facto se desconocía”, apunta Arcuri.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido