VOLVER

Share

Descubren un mecanismo de adaptación de las bacterias a ciertos antibióticos

Un equipo de investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla- IBiS, la Universidad de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen Macarena publican un trabajo en el que exploran en profundidad mecanismos que bloqueen el desarrollo de la resistencia a las bacterias. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
11 de julio de 2024

Los antibióticos son medicamentos esenciales para prevenir y tratar infecciones causadas por bacterias. En los últimos años, se ha observado un aumento rápido de bacterias resistentes a los antibióticos, lo que la Organización Mundial de la Salud ha catalogado como un grave problema de Salud Pública global. La lucha actual contra la resistencia a los antibióticos se enfoca en buscar estrategias que bloqueen el desarrollo de esta resistencia y mejorar la eficacia de los antibióticos.

Ahora, el equipo de investigación del grupo ‘Resistencia microbiana e infecciones complejas’ del Instituto de Biomedicina de Sevilla- IBiS, junto con investigadores del departamento de Microbiología de la Universidad de Sevilla y del Hospital universitario Virgen Macarena, han publicado un estudio donde se observa una respuesta diferencial de las bacterias patógenas a ciertos antibióticos. Este trabajo, que ha visto la luz en la revista Drug Resistance Updates, explora en profundidad los mecanismos que generan resistencia a los antibióticos.

«Escherichia coli» con menor expresión de la respuesta SOS y con mayor expresión de la respuesta SOS.

En este contexto, la investigación se ha centrado en una respuesta bacteriana relacionada con la reparación de ADN, conocida como respuesta SOS. La respuesta SOS se considera una prometedora diana para el desarrollo de nuevos compuestos que impidan la evolución de las bacterias hacia la resistencia, mejorando la actividad bactericida de agentes antimicrobianos como las quinolonas. Las quinolonas son un grupo de antimicrobianos sintéticos de amplio espectro, cuyo objetivo es la síntesis del ADN.

La bacteria ‘Escherichia coli’

El estudio concluye que bacterias gastrointestinales, como Escherichia coli, muestran una activación heterogénea de la respuesta SOS. “Aquellas bacterias que tienen una respuesta SOS más fuerte tienen una mayor capacidad de adaptarse y resistir a los tratamientos con antibióticos”, matiza Sara Díaz Díaz, autora principal de la publicación.

Investigaciones previas del grupo han mostrado que la eliminación de esta respuesta en Escherichia coli aumenta su sensibilización frente a algunos antibióticos. “Esto supone un paso significativo para comprender mejor la resistencia bacteriana, contribuyendo al desarrollo de tratamientos más efectivos contra infecciones que no responden a los antibióticos tradicionales” indica José Manuel Rodríguez Martínez, autor del trabajo y co-investigador responsable del grupo “Resistencia microbiana e infecciones complejas” del IBiS.

El trabajo ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Referencia:

‘Heterogeneity of SOS response expression in clinical isolates of Escherichia coli influences adaptation to antimicrobial stress’ . Drug Resistance Updates


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido