VOLVER

Share

Descubren un mecanismo de adaptación de las bacterias a ciertos antibióticos

Un equipo de investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla- IBiS, la Universidad de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen Macarena publican un trabajo en el que exploran en profundidad mecanismos que bloqueen el desarrollo de la resistencia a las bacterias. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
11 de julio de 2024

Los antibióticos son medicamentos esenciales para prevenir y tratar infecciones causadas por bacterias. En los últimos años, se ha observado un aumento rápido de bacterias resistentes a los antibióticos, lo que la Organización Mundial de la Salud ha catalogado como un grave problema de Salud Pública global. La lucha actual contra la resistencia a los antibióticos se enfoca en buscar estrategias que bloqueen el desarrollo de esta resistencia y mejorar la eficacia de los antibióticos.

Ahora, el equipo de investigación del grupo ‘Resistencia microbiana e infecciones complejas’ del Instituto de Biomedicina de Sevilla- IBiS, junto con investigadores del departamento de Microbiología de la Universidad de Sevilla y del Hospital universitario Virgen Macarena, han publicado un estudio donde se observa una respuesta diferencial de las bacterias patógenas a ciertos antibióticos. Este trabajo, que ha visto la luz en la revista Drug Resistance Updates, explora en profundidad los mecanismos que generan resistencia a los antibióticos.

«Escherichia coli» con menor expresión de la respuesta SOS y con mayor expresión de la respuesta SOS.

En este contexto, la investigación se ha centrado en una respuesta bacteriana relacionada con la reparación de ADN, conocida como respuesta SOS. La respuesta SOS se considera una prometedora diana para el desarrollo de nuevos compuestos que impidan la evolución de las bacterias hacia la resistencia, mejorando la actividad bactericida de agentes antimicrobianos como las quinolonas. Las quinolonas son un grupo de antimicrobianos sintéticos de amplio espectro, cuyo objetivo es la síntesis del ADN.

La bacteria ‘Escherichia coli’

El estudio concluye que bacterias gastrointestinales, como Escherichia coli, muestran una activación heterogénea de la respuesta SOS. “Aquellas bacterias que tienen una respuesta SOS más fuerte tienen una mayor capacidad de adaptarse y resistir a los tratamientos con antibióticos”, matiza Sara Díaz Díaz, autora principal de la publicación.

Investigaciones previas del grupo han mostrado que la eliminación de esta respuesta en Escherichia coli aumenta su sensibilización frente a algunos antibióticos. “Esto supone un paso significativo para comprender mejor la resistencia bacteriana, contribuyendo al desarrollo de tratamientos más efectivos contra infecciones que no responden a los antibióticos tradicionales” indica José Manuel Rodríguez Martínez, autor del trabajo y co-investigador responsable del grupo “Resistencia microbiana e infecciones complejas” del IBiS.

El trabajo ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Referencia:

‘Heterogeneity of SOS response expression in clinical isolates of Escherichia coli influences adaptation to antimicrobial stress’ . Drug Resistance Updates


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido