DESCUBREN UN NUEVO MARCADOR FUNDAMENTAL PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
Fuente: Universidad de Córdoba
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba, liderado por el profesor Antonio López Beltrán, ha logrado probar, en colaboración con las Universidades de Acona (Italia) e Indianápolis (EEUU) y el Instituto Karolinska de Estocolmo, la expresión de la proteína endothelina-1 en todas las fases, incluso las previas, del cáncer de próstata. El hallazgo, desarrollado mediante el análisis de más de 300 casos a través de microchips de ADN, abre nuevas vías a la detección precoz y al tratamiento de este tipo de tumores desde las fases más incipientes.
Hasta ahora se sabía que la endothelina-1 se expresaba en las fases finales del cáncer de próstata y que podía ser utilizada como diana en tratamientos de quimioterapia para los casos más graves. De hecho, en 2007 este mismo grupo científico internacional publicó un estudio preliminar en el que se apuntaba la función de la endothelina-1 como promotor del crecimiento del cáncer de próstata. De hecho, esta proteína es fundamental para la fase de metástasis ya que sirve a las células cancerígenas para crear los vasos sanguíneos que necesitan para nutrirse y extenderse.
Desde aquel estudio en el que el equipo planteaba su nueva hipótesis de trabajo, no han sido pocos los ensayos clínicos para desarrollar un tratamiento que utiliza dicha proteína como diana en el tratamiento de los tumores en sus fases más avanzadas. Sin embargo, el equipo de López Beltrán ha logrado ampliar ese estudio y probar que la proteína se expresa incluso en las lesiones previas al cáncer, conocidas neoplasia intraepitelial de la próstata (PIN). De esta forma se abre una nueva vía para que oncólogos y urólogos puedan ensayar el tratamiento farmacológico en las fases menos agresivas del tumor, hasta ahora tratado fundamentalmente con radioterapia y cirugía.
Los resultados del estudio han sido publicados en la revista científica «Analytical and quantitative cytology and histology».
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
