VOLVER

Share

Descubren una de las necrópolis megalíticas más longevas de Europa, que estuvo activa durante mil años

Fuente: Universidad de Granada


28 de noviembre de 2017

223ccf2a-f849-452a-8688-ff6901ff2d91Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada ha descubierto y analizado una necrópolis (lugar de enterramiento colectivo) hallada en la Sierra Arana de Darro (Granada). Este espacio funerario megalítico, con entre 5000 y 6000 años de antigüedad, estuvo en uso durante más de un milenio, lo que lo convierte en el más longevo de Granada y entre los más perdurables de Europa.

El grupo de investigación “GEA. Cultura material e identidad social en la Prehistoria Reciente en el sur de la Península Ibérica”, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, ha llevado a cabo las excavaciones y el estudio de estas cámaras funerarias de forma poligonal o rectangular construidas con grandes losas de piedra, a las que se accede mediante pequeños y estrechos pasillos.

La necrópolis recibe el nombre de “Panoría”, y el profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR, Gonzalo Aranda Jiménez, está al frente del proyecto.

Por primera vez en más de un siglo de investigaciones se han realizado dataciones absolutas que permiten situar cronológicamente la construcción, su periodo de uso, las reutilizaciones y el abandono de las 19 sepulturas que componen la necrópolis. Mediante la aplicación del método de datación radiocarbónica (un sistema que a través de la degradación de Carbono 14 consigue datar cronológicamente la muerte de los organismos vivos) se han fechado a 19 individuos seleccionados de entre los hombres y mujeres enterrados en las 5 sepulturas excavadas.

El estudio de las 19 dataciones, con novedosas herramientas estadísticas, ha permitido llegar a la conclusión de que los primeros enterramientos en esta necrópolis se realizaron entre el 3525-3195 a.C, mientras que los últimos datan de los años 2125-1980 a.C. Por lo tanto, “Panoría” estuvo en uso durante más de un milenio, entre 1055-1410 años, según el análisis estadístico. Este hecho sitúa a “Panoría” como el espacio ritual y funerario más longevo de Granada y entre los lugares sagrados de mayor pervivencia de Europa.

Las excavaciones han evidenciado, según los investigadores, que “se trata de lugares de enterramiento colectivo donde la mayoría de los restos antropológicos han perdido sus conexiones anatómicas, apareciendo amontonados unos encima de otros”. Asociados a los restos humanos se documentaron diferentes tipos de objetos como vasijas, cerámicas, puntas de flecha, cuchillos de sílex o conchas marinas que formaron parte de los ajuares funerarios y de los ritos de inhumación propios de la época. Según los estudios antropológicos, se enterraron individuos de ambos sexos y de todas las edades, llegando a registrarse al menos 28 personas en una sola sepultura.

No todas las sepulturas fueron construidas a la vez. Las dataciones de las diferentes tumbas muestran variaciones cronológicas de cientos de años entre ellas. “Durante los más de mil años de uso ritual y funerario, las sepulturas fueron construidas en diferentes momentos temporales por grupos sociales muy dispares y muy posiblemente no relacionados entre ellos. La necrópolis de “Panoría” no fue el lugar de enterramiento, como habitualmente se ha asumido, de grupos humanos que coexistieron en una región o que vivieron en un mismo poblado”, afirman los arqueólogos de este proyecto.

De igual forma, el periodo de uso difiere de unas sepulturas a otras. En ocasiones las sepulturas fueron utilizadas durante escasas décadas, no más de dos generaciones, en otras durante siglos, mientras que también se documentan reutilizaciones tras largos periodos de inactividad funeraria. Esta diversidad añade una enorme heterogeneidad y complejidad en las prácticas de enterramiento y rituales desarrolladas en la necrópolis.

Granada, y muy especialmente la cuenca de Guadix, posee una de las mayores concentraciones megalíticas de Europa. Aunque las numerosas necrópolis de esta comarca se conocen desde mediados del siglo XIX, sólo recientemente y gracias a trabajos de investigación que incorporan metodologías de alta resolución, ha sido posible comenzar a conocer algunos de sus principales aspectos culturales.

Hace 6000 años las sociedades de agricultores y ganaderos que habitaron la cuenca de Guadix eligieron la montaña de “Panoría” como lugar donde construir unos enterramientos realizados con grandes losas de piedra que suponían un cambio relevante. Por primera vez los grupos humanos realizaban construcciones visibles en el entorno y con un claro sentido de perduración en el tiempo, lo que evidencia el deseo de transcender el presente.

Según los investigadores, “la elección de “Panoría” no parece que fuera accidental. A la enorme visibilidad que posee la cuenca de Guadix se añade que este sitio era ya un lugar donde se desarrollaban prácticas rituales, como evidencian las pinturas rupestres con motivos antropomorfos y geométricos allí documentadas. La Montaña de Panoría, de forma cónica y perfectamente individualizada del entorno, se convirtió de esta forma en un lugar sagrado y de referencia para las comunidades que habitaron la cuenca de Guadix”.

“Mediante la construcción y uso ritual y funerario de las sepulturas megalíticas, diferentes grupos humanos quedaban asociados con un lugar especial que les proporcionaba un medio para interactuar con los poderes de lo sobrenatural. La enorme pervivencia ritual de este paisaje sagrado se entiende en este contexto, como parte de la atracción y deseo de diferentes grupos sociales a lo largo de los siglos de integrarse en dicho entorno”, detallan los arqueólogos.

El megalitismo es uno de los fenómenos culturales más importantes de la historia de las sociedades humanas que posee una escala mundial. Desde hace al menos 10000 años hasta prácticamente la actualidad, diferentes grupos sociales han encontrado en las construcciones realizadas con grandes piedras una de sus principales formas de expresión cultural. Así, en múltiples regiones del mundo son habituales grandes piedras hincadas verticalmente denominadas como menhires o agrupadas en alineaciones, recintos o círculos. En otras ocasiones aparecen formando cámaras de diferente forma y tamaño que se denominan dólmenes y que tienen un sentido funerario.

Referencia bibliográfica:

Aranda Jiménez, Gonzalo; Lozano Medina, Agueda; Sánchez Romero, Margarita; Díaz-Zorita, Marta; Bocherens, Hervé (2017) Chronology of megalithic funerary practices in southeastern Iberia: the necropolis of Panoria (Granada, Spain). Radiocarbon. DOI:10.1017/RDC.2017.96

Aranda Jiménez, Gonzalo; Lozano, Jose A. y Pérez Valera, Fernando (2017) The megalithic necropolis of Panoria, Granada, Spain: Geoarchaeological characterization and provenance studies, Geoarchaeology DOI: 10.1002/gea.21643

Benavides López, J.A.; Aranda Jiménez, G.; Sánchez Romero, M.; Alarcón García, E.; Fernández Martín, S.; Lozano Medina, A. y Esquivel Guerrero, J.A. (2016) 3D modelling in archaeology: The application of Structure from Motion methods to the study of the megalithic necropolis of Panoria (Granada, Spain), Journal of Archaeological Science: Reports 10, 495-506


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido