VOLVER

Share

Descubren una nueva especie de abeja en Doñana

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad de Mons ha identificado una nueva especie de abeja del género Andrena en los Pinares de Aznalcázar, en el entorno de Doñana. El género Andrena es uno de los más diversos y numerosos, con más de 1600 especies descritas en todo el mundo. Sin embargo, su complejidad y la falta de conocimiento de las faunas locales en muchas áreas, como el sur de Europa, hace que aún quede mucho más por conocer sobre ellas.

Fuente: Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)


Sevilla |
03 de febrero de 2022

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad de Mons ha identificado una nueva especie de abeja del género Andrena en los Pinares de Aznalcázar, en el entorno de Doñana. El género Andrena es uno de los más diversos y numerosos, con más de 1600 especies descritas en todo el mundo. Sin embargo, su complejidad y la falta de conocimiento de las faunas locales en muchas áreas, como el sur de Europa, hace que aún quede mucho más por conocer sobre ellas.

Los investigadores han bautizado a esta nueva especie como Andrena ramosa.

La nueva especie fue detectada en un muestreo realizado por el equipo en las principales áreas protegidas de Doñana entre 2015 y 2021. En esta colección, se identificaron un total de 51 especies del género Andrena, incluyendo esta nueva especie nunca antes descrita, que ha sido recolectada en los Pinares de Aznalcázar. Su periodo de vuelo es muy temprano: empieza a volar a finales de enero. Además, los investigadores creen que podría estar especializada en utilizar un solo recurso floral, el gamón (Asphodelus ramosus).

Los investigadores han bautizado a esta nueva especie como Andrena ramosa. Este nombre surge de dos ideas. Primero, Thomas Wood, entomólogo inglés de la Universidad de Mons, propuso llamarla «ramosa» por el tipo y cantidad de pilosidad que presenta la Andrena en el tercer par de patas. Por otra parte, este nombre también se ajusta a la especie de planta de la que se podría alimentar Asphodelus ramosus, según indicaron Ignasi Bartomeus y Curro Molina de la Estación Biológica de Doñana – CSIC.

Tras los respectivos análisis, el equipo descubrió algo que no esperaban. «Sorprendentemente, esta nueva especie tenía más similitudes con grupos de abejas del Mediterráneo oriental que del occidental», explica Ignasi Bartomeus, investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC. «Dado el gran número de especies que se cree que continúan sin ser descritas en zonas poco estudiadas del Mediterráneo, es posible que descubramos nuevas especies que ayuden a entender su distribución». A medida que nuevas técnicas genéticas se vayan implementando, se podrá ubicar especies desconocidas y poco estudiadas con mayor precisión en el árbol filogenético.

La península ibérica tiene una gran riqueza de especies de abejas como resultado de su clima mediterráneo predominante y la diversidad de hábitats que se pueden encontrar a lo largo de todo el territorio. Curro Molina, entomólogo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, destaca que «es paradójico que precisamente las zonas con más diversidad de abejas, como las del clima Mediterráneo, sean las menos estudiadas». De hecho, Ignasi Bartomeus y Curro Molina, junto con la investigadora Ainhoa Magrach del Basque Centre for Climate Change (BC3), han fundado la asociación Abejas Silvestres, que tiene como objetivo conservar y proteger las más de 1000 especies de abejas silvestres de la península ibérica. En su página web, se puede encontrar un mapa muy completo de las distintas especies de abejas y dónde se encuentran, así como materiales divulgativos y guías para identificarlas.

El Espacio Natural de Doñana es una zona que muestra la gran variedad de hábitats que existen en la península ibérica. Aunque se sabe que las especies endémicas de esta zona tienen una distribución muy pequeña, muchas de las especies de abejas de esta región se han descubierto tan sólo recientemente, lo que sugiere que se necesitan más estudios focalizados en esta región.

Referencia bibliográfica:

Thomas J. Wood, Francisco P. Molina e Ignasi Bartomeus. A new Andrena species (Hymenoptera: Andrenidae) from the overlooked Doñana Protected Areas of southern Spain. Belgian Journal of Entomology 126: 1–13 (2022) http://www.srbe-kbve.be/cm/sites/default/files/publications/BJE/BJE%202022/BJE%20_126_1-13_Wood%20et%20al_2022.pdf


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Un estudio muestra la relación entre el inicio de la jornada laboral y las preferencias por el cambio de hora
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Los investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido