VOLVER

Share

DESCUBREN UNA NUEVA ESPECIE DE LIQUEN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA


11 de enero de 2010

Fuente: SINC

 

 

Los líquenes folícolas, simbiosis entre hongos y algas, son organismos asociados a climas tropicales o subtropicales, y su presencia en ambientes como la Península Ibérica, fuera de los trópicos, se asocia a condiciones de gran estabilidad ecológica y ambiental.

“Hemos identificado tres líquenes de Phylloblastia en la Península Ibérica, uno de ellos nuevo para la ciencia (Phylloblastia fortuita), y aportamos una cuarta especie nueva para la flora europea, la Phylloblastia dispersa”, explica a SINC Esteve Llop, autor principal e investigador en el Departamento de Biología Vegetal-Botánica de la Universidad de Barcelona (UB).

El tándem científico de Esteve Llop y Antonio Gómez-Bolea realizó el análisis de la flora liquénica en una zona protegida cerca de Barcelona. Aunque ya se habían registrado algunas especies de líquenes sobre hojas en el noreste de la Península Ibérica, es la primera vez que se describen nuevas especies.

El estudio, publicado recientemente en The Lichenologist, recoge el material biológico no identificado por los investigadores en un estudio previo que realizaron en 2006, así como material nuevo relacionado con las muestras anteriores. “La literatura sobre el grupo al que pertenecen las muestras había aumentado por las aportaciones de zonas intertropicales con especies extratropicales”, señala Llop.

El campo de estudio donde se encontraron los líquenes en Cataluña también es importante para la ciencia. La presencia de Phylloblastia fortuita en la Península Ibérica y de Phylloblastia dispersa en Europa revela áreas de “gran sensibilidad” a los cambios ambientales y podrían servir como indicadores del cambio climático.

“Hemos hallado una nueva localidad con flora liquénica folícola, con una riqueza florística importante, asociada como otras localidades a unas condiciones de estabilidad ecológica y ambiental”, manifiesta el biólogo, quien concluye: “Los científicos reflejan la importancia de proteger estas localidades por su relevancia ecológica y en biodiversidad”.

———————————

Referencia bibliográfica:

Llop, Esteve; Gómez-Bolea, Antonio. “The lichen genus Phylloblastia (Verrucariaceae) in the Iberian Peninsula, with a new species from Western Europe”, Lichenologist 41: 565-569 Part 6, noviembre de 2009.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido