DESCUBREN UNA NUEVA ESPECIE DE LIQUEN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Fuente: SINC
Los líquenes folícolas, simbiosis entre hongos y algas, son organismos asociados a climas tropicales o subtropicales, y su presencia en ambientes como la Península Ibérica, fuera de los trópicos, se asocia a condiciones de gran estabilidad ecológica y ambiental.
Hemos identificado tres líquenes de Phylloblastia en la Península Ibérica, uno de ellos nuevo para la ciencia (Phylloblastia fortuita), y aportamos una cuarta especie nueva para la flora europea, la Phylloblastia dispersa, explica a SINC Esteve Llop, autor principal e investigador en el Departamento de Biología Vegetal-Botánica de la Universidad de Barcelona (UB).
El tándem científico de Esteve Llop y Antonio Gómez-Bolea realizó el análisis de la flora liquénica en una zona protegida cerca de Barcelona. Aunque ya se habían registrado algunas especies de líquenes sobre hojas en el noreste de la Península Ibérica, es la primera vez que se describen nuevas especies.
El estudio, publicado recientemente en The Lichenologist, recoge el material biológico no identificado por los investigadores en un estudio previo que realizaron en 2006, así como material nuevo relacionado con las muestras anteriores. La literatura sobre el grupo al que pertenecen las muestras había aumentado por las aportaciones de zonas intertropicales con especies extratropicales, señala Llop.
El campo de estudio donde se encontraron los líquenes en Cataluña también es importante para la ciencia. La presencia de Phylloblastia fortuita en la Península Ibérica y de Phylloblastia dispersa en Europa revela áreas de gran sensibilidad a los cambios ambientales y podrían servir como indicadores del cambio climático.
Hemos hallado una nueva localidad con flora liquénica folícola, con una riqueza florística importante, asociada como otras localidades a unas condiciones de estabilidad ecológica y ambiental, manifiesta el biólogo, quien concluye: Los científicos reflejan la importancia de proteger estas localidades por su relevancia ecológica y en biodiversidad.
———————————
Referencia bibliográfica:
Llop, Esteve; Gómez-Bolea, Antonio. The lichen genus Phylloblastia (Verrucariaceae) in the Iberian Peninsula, with a new species from Western Europe, Lichenologist 41: 565-569 Part 6, noviembre de 2009.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo