DESCUBREN UNA PARTICULAR RUTA EN LAS CÉLULAS DE MIELOMA
Fuente: Universidad de Cádiz
Científicos del Grupo de Metabolismo del Fosfato en Tejidos Humanos (CTS-554) de la Universidad de Cádiz y del Hospital Universitario Puerta del Mar han realizado un hallazgo relacionado con las células que producen el mieloma múltiple, uno de los tumores hematológicos más comunes. El descubrimiento ha sido publicado, el pasado 7 de febrero de 2012, en la revista Haematologica-The Hematology Journal que se encuentra entre las diez mejores revistas internacionales en el campo de la hematología.
Según las estadísticas, sólo en España se diagnostican cada año unos 2.000 casos de mieloma múltiple y, a pesar de los avances recientes, siguen necesitándose nuevos tratamientos más eficaces que permitan aumentar la esperanza de vida de los pacientes que sufren esta enfermedad.
En este sentido, este grupo de investigación ha estudiado unos nuevos compuestos de fosfato (polifosfato) en las células que producen el mieloma múltiple, así como en las células normales de las cuales proviene el tumor. Los investigadores encontraron que el polifosfato intracelular es muy diferente en los dos tipos de células.
Como sostiene el profesor de la Universidad de Cádiz que dirige esta investigación, el doctor Félix A. Ruiz, «en las células de mieloma, el polifosfato interno es mucho más abundante y su localización es muy particular lo que podría dar origen al desarrollo de nuevas terapias anti-mieloma».
Estos resultados provienen de varios años de investigación, de hecho «habíamos estudiado los efectos del polifosfato extracelular sobre el mieloma en el 2006 y fue cuando vimos que estas células también poseían polifosfato internamente. Como se están descubriendo nuevas funciones intracelulares para estos compuestos, nos pareció de interés estudiarlos en el mieloma», sostienen desde la UCA.
Para poder estudiar este aspecto, el grupo CTS-554 ha tenido que desarrollar un nuevo método para medir el polifosfato intracelular, utilizando una técnica conocida como citometría de flujo. «Este método permite medir el polifosfato en mezclas de diferentes poblaciones celulares a la vez», en palabras del doctor Ruiz.
En este estudio han participado los estudiantes de doctorado de la Universidad de Cádiz Mª Dolores Jiménez, David Moreno, Alicia Benítez y Ana Ramos; y los investigadores doctores Laura Hernández, Beatriz Rodríguez, Francisco Medina y José Antonio Brieva, del Hospital Puerta del Mar. Todos ellos dirigidos por el profesor titular de la Facultad de Medicina, Félix A. Ruiz.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo