VOLVER

Share

Descubren una pieza clave en la comunicación entre el sistema inmunitario y las neuronas durante el dolor neuropático, una de las patologías más incapacitantes que existen

Este estudio internacional, liderado por científicos de la Universidad de Granada y realizado en ratones, podría dar lugar al desarrollo de nuevos analgésicos para tratar el dolor neuropático. En concreto, el equipo de investigación ha descubierto que una proteína pequeña que expresan las neuronas sensoriales juega un papel clave en la interacción entre el sistema inmunitario y las neuronas sensoriales tras un daño en un nervio. 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
07 de julio de 2020

Las lesiones del sistema nervioso generan un tipo de dolor muy peculiar, denominado dolor neuropático. Este tipo de dolor constituye una de las patologías crónicas más incapacitantes que existen, y la padecen más de 500 millones de personas en todo el mundo. Uno de los procesos biológicos de mayor importancia que dan lugar al dolor neuropático es la interacción entre el sistema inmunitario y el sistema nervioso. Ambos sistemas son capaces de comunicarse mediante señales químicas, de manera que cuando se sufre un daño en un nervio, las neuronas sensoriales son capaces de “llamar” a los glóbulos blancos, y estos a su vez estimulan a las neuronas para producir dolor.

Marcaje inmunohistoquímico de las neuronas sensoriales periféricas que expresan el receptor sigma-1 (en verde), y marcaje de los glóbulos blancos (macrófagos, en rojo), tras la lesión de un nervio en el ratón. Nótese en la fusión de ambas imágenes que los macrófagos se acumulan abrazando a las neuronas sensoriales.

Una investigación internacional, liderada por la Universidad de Granada (departamento de Farmacología e Instituto de Neurociencias, Instituto de Investigación Biosanitaria Granada), y en colaboración con Esteve Pharmaceuticals, el Instituto Teófilo Hernando de I+D del Medicamento, y el Instituto de Biotecnología Molecular de Austria, ha descubierto que una proteína pequeña que expresan las neuronas sensoriales, el receptor sigma-1, juega un papel clave en la interacción entre el sistema inmunitario y las neuronas sensoriales tras un daño en un nervio. El papel de esta proteína es tan importante, que su bloqueo es capaz de impedir que los glóbulos blancos se acerquen a las neuronas sensoriales, disminuyendo con esto el dolor neuropático en gran medida.

Según los profesores del departamento de Farmacología de la UGR Enrique J. Cobos del Moral y Francisco R. Nieto López, que han dirigido esta investigación, “la inhibición del receptor sigma-1 podría ser de gran interés para tratar de manera eficaz el dolor neuropático, mediante un mecanismo novedoso”.

Los miembros del grupo de investigación de la UGR que han realizado este trabajo. De izquierda a derecha, Gloria Perazzoli, Inmaculada Bravo Caparrós, Enrique J. Cobos del Moral, M Carmen Ruiz Cantero y Francisco R Nieto López.

Estos resultados se han publicado en The FASEB Journal, una de las revistas más importantes en ciencias de la vida a nivel mundial.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido