VOLVER

Share

DESCUBREN UNAS PROTEÍNAS CAPACES DE REPROGRAMAR LOS GENES DE LAS PLANTAS


04 de febrero de 2010

Fuente: EEZ-CSIC

 

En las células existen una serie de mecanismos que son capaces de marcar determinados genes, de forma reversible, sin modificar su secuencia genética y provocar así que estos genes sean silenciados, es decir, que no se expresen en la célula. Estos mecanismos de silenciamiento son epigenéticos, esto es, no alteran la secuencia del ADN de los genes, y tienen la ventaja de que son reversibles. La
investigadora Mª Teresa Roldán Arjona, del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba, hablará mañana en el Salón de Actos de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) sobre los avances que han realizado en el estudio de las enzimas encargadas de eliminar este marcado de los genes que les impide expresarse en la célula.

 

Actualmente se sabe que la hipermetilación, adición de grupos metilo, de genes supresores de tumores se considera como una característica común en el desarrollo de muchos tipos frecuentes de cáncer. Aunque las enzimas responsables del establecimiento y mantenimiento de la metilación del DNA han sido bien caracterizadas, los mecanismos de desmetilación, que revierten este proceso, no se conocen con exactitud.

 

Los resultados obtenidos recientemente por varios grupos entre los que se encuentra el grupo de investigación de M.ª Teresa, han proporcionado pruebas convincentes a favor de la existencia de una ruta de desmetilación activa del DNA en plantas mediada por una nueva familia de enzimas conocidas como DNA glicosilasas. Los datos obtenidos por este grupo de investigación sugieren que esta nueva familia de proteínas tiene la capacidad de activar la expresión de genes que previamente habían sido silenciados, y que probablemente ejerce su papel activador de la expresión de dichos genes, eliminando los grupos metilos presentes en unas regiones al inicio de la secuencias de esos genes. Esas regiones se denominan promotores de los genes y es ahí donde se inicia todo el proceso de expresión del gen.

 

Con estos resultados el grupo de M.ª Teresa ha proporcionado una importante evidencia bioquímica a favor de la existencia de una ruta de desmetilación activa en plantas.

 

Convocatoria:

Lugar: Estación Experimental del Zaidín
C/ Profesor Albareda, 1. (Salón de Actos)
Fecha: 05/02/2010
Hora: 12:30 horas

Más información:

Silvia Alguacil Martín
Servicio de Divulgación Científica de la EEZ
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 262


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido