VOLVER

Share

Descubren varias estatuas-menhir de la Edad del Cobre en el asentamiento de Los Millares de Almería

Arqueólogos de la Universidad de Granada han descubierto varias estatuas-menhir en la muralla exterior del asentamiento de Los Millares, que data de la Edad del Cobre y se sitúa en el municipio de Santa Fe de Mondújar, en Almería. Pertenecieron a la antigua necrópolis de Los Millares y se mantuvieron después en el acceso principal cuando la ampliación del poblado ocupó zonas del espacio de enterramiento. 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
02 de marzo de 2022

Arqueólogos de la Universidad de Granada han descubierto varias estatuas-menhir en la muralla exterior del asentamiento de Los Millares, que data de la Edad del Cobre y se sitúa en el municipio de Santa Fe de Mondújar, en Almería.

Estas estatuas pertenecieron a la antigua necrópolis de Los Millares y se mantuvieron después en el acceso principal cuando la ampliación del poblado ocupó zonas del espacio de enterramiento. Esa muralla exterior que amplió el asentamiento se erigió en torno al año 2900 cal a.C. El equipo de investigación de la Universidad de Granada explica que las estatuas-menhir, que eran parte de la simbología de la necrópolis, fueron respetadas durante la ampliación y reutilizadas con carácter simbólico.

Estos símbolos se mantuvieron en la muralla exterior, que se construyó en torno al año 2900 a.C. para ampliar el poblado de Los Millares, ocupando así el espacio de la antigua necrópolis.

“Servían para reflejar los derechos de las poblaciones de esa época a ocupar y explotar un territorio”, detalla el estudio. Las estatuas justificaban, a través de los ancestros, “la capacidad de acceder al asentamiento a través de la puerta principal, con la estatua-menhir situada junto a esta; la exclusión de aquellos no vinculados, con todas las representaciones en ambos extremos de la muralla; la integración de nuevas poblaciones, con la Tumba 63 incluida en el trazado de la muralla; y el rol de determinados personajes, con la estatua-menhir y la estela de la Tumba 63”, explican los investigadores.

Este trabajo forma parte del proyecto “Producción artesanal y división del trabajo en el Calcolítico del Sudeste de la Península Ibérica: un análisis a partir del registro arqueológico de Los Millares” y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Agencia Estatal de Investigación.

Referencia bibliográfica:

Cámara Serrano, J. A. ., Dorado Alejos, A. ., Spanedda, L. ., Fernández Ruiz, M. ., Martínez García, J. ., Haro Navarro, M. ., Martínez Fernández, G. ., Carrión Méndez, F. ., & Molina González, F. . (2022). La demarcación de los espacios de tránsito en Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería) y su relación con el simbolismo megalítico. Zephyrvs, 88, 65–86. https://doi.org/10.14201/zephyrus2021886586


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido