VOLVER

Share

Descubren varias estatuas-menhir de la Edad del Cobre en el asentamiento de Los Millares de Almería

Arqueólogos de la Universidad de Granada han descubierto varias estatuas-menhir en la muralla exterior del asentamiento de Los Millares, que data de la Edad del Cobre y se sitúa en el municipio de Santa Fe de Mondújar, en Almería. Pertenecieron a la antigua necrópolis de Los Millares y se mantuvieron después en el acceso principal cuando la ampliación del poblado ocupó zonas del espacio de enterramiento. 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
02 de marzo de 2022

Arqueólogos de la Universidad de Granada han descubierto varias estatuas-menhir en la muralla exterior del asentamiento de Los Millares, que data de la Edad del Cobre y se sitúa en el municipio de Santa Fe de Mondújar, en Almería.

Estas estatuas pertenecieron a la antigua necrópolis de Los Millares y se mantuvieron después en el acceso principal cuando la ampliación del poblado ocupó zonas del espacio de enterramiento. Esa muralla exterior que amplió el asentamiento se erigió en torno al año 2900 cal a.C. El equipo de investigación de la Universidad de Granada explica que las estatuas-menhir, que eran parte de la simbología de la necrópolis, fueron respetadas durante la ampliación y reutilizadas con carácter simbólico.

Estos símbolos se mantuvieron en la muralla exterior, que se construyó en torno al año 2900 a.C. para ampliar el poblado de Los Millares, ocupando así el espacio de la antigua necrópolis.

“Servían para reflejar los derechos de las poblaciones de esa época a ocupar y explotar un territorio”, detalla el estudio. Las estatuas justificaban, a través de los ancestros, “la capacidad de acceder al asentamiento a través de la puerta principal, con la estatua-menhir situada junto a esta; la exclusión de aquellos no vinculados, con todas las representaciones en ambos extremos de la muralla; la integración de nuevas poblaciones, con la Tumba 63 incluida en el trazado de la muralla; y el rol de determinados personajes, con la estatua-menhir y la estela de la Tumba 63”, explican los investigadores.

Este trabajo forma parte del proyecto “Producción artesanal y división del trabajo en el Calcolítico del Sudeste de la Península Ibérica: un análisis a partir del registro arqueológico de Los Millares” y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Agencia Estatal de Investigación.

Referencia bibliográfica:

Cámara Serrano, J. A. ., Dorado Alejos, A. ., Spanedda, L. ., Fernández Ruiz, M. ., Martínez García, J. ., Haro Navarro, M. ., Martínez Fernández, G. ., Carrión Méndez, F. ., & Molina González, F. . (2022). La demarcación de los espacios de tránsito en Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería) y su relación con el simbolismo megalítico. Zephyrvs, 88, 65–86. https://doi.org/10.14201/zephyrus2021886586


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido