Desmontan científicamente la teoría de que los deportistas de élite envejecen peor debido a su elevado consumo de oxígeno
Fuente: Universidad de Granada
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha desmontado científicamente la tradicional teoría mitocondrial del envejecimiento, aquella que afirma que los deportistas de élite, al consumir más oxígeno a lo largo de su vida, podrían ser más vulnerables y envejecer peor. Hasta ahora, esta teoría suponía el único aspecto negativo de la práctica deportiva junto a las lesiones.
Los investigadores describen un mecanismo antioxidante que aumenta el rendimiento de los deportistas al reducir el daño celular acumulado en el tiempo durante las distintas sesiones de entrenamiento y competición. El estudio ha sido realizado por Jesús Rodríguez Huertas, Saad Al Fazazi,Agustín Hidalgo Gutiérrez, Luis Carlos López García y Rafael Antonio Casuso Pérez, todos ellos pertenecientes al Departamento de Fisiología de la UGR.
El mecanismo, además, determina una mayor capacidad de producir energía para el trabajo muscular, aunque con menor daño. “Es como si desarrollamos un motor que genera el doble de potencia pero a la vez consigue duplicar su duración y su vida media”, afirma Jesús Francisco Rodríguez Huertas, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada e investigador principal del estudio.
El procedimiento antioxidante descrito supone la menor producción de radicales libres, de los que derivan otras especies reactivas surgidas del oxígeno que son muy dañinas para las células. La comprobación se ha realizado en laboratorio, llegándose a la conclusión de que tras un entrenamiento mixto (5 días a la semana, durante 10 semanas. Comienzo a una velocidad del 75% de su velocidad máxima, durante 20 minutos. Cada dos días se aumenta el tiempo en 5 minutos hasta el final de la quinta semana) se induce mayor formación de supercomplejos mitocondriales, minimizando la formación de radical superóxido y por tanto disminuyendo la peroxidación lipídica, una marca de estrés oxidativo que da lugar a un daño de los ácidos grasos insaturados de las membranas celulares capaz de alterar su funcionalidad.
Rodríguez Huertas explica el proceso que les ha llevado a realizar este descubrimiento, que tumba la teoría mitocondrial del envejecimiento: “La respiración consiste en la captación de electrones por el oxígeno en varios pasos. Estos pasos dependen de complejos proteicos que deben de interaccionar al azar. El modelo del mosaico fluido es el aceptado desde años por la comunidad científica, pero resulta muy lento y difícilmente justifica el elevado consumo de oxígeno de deportistas en esfuerzo máximo para poder generar la energía requerida por el trabajo muscular. Por ello, en los últimos años se ha puesto de manifiesto que en determinadas situaciones los complejos se pueden agregar formando el ensamblaje de supercomplejos, que al estar unidos, les permite funcionar a una gran velocidad y, lo más importante, generando menos radicales libres”.
“Nuestro trabajo es el primero que pone de manifiesto que un entrenamiento mixto genera mayor ensamblaje de supercomplejos, lo que se traduce en mitocondrias más eficientes a la hora de producir energía y que generan menor daño celular por radicales libres”, detalla el investigador principal de este estudio.
Este procedimiento que describen los investigadores de la UGR no sólo resulta positivo para los deportistas de élite, también para aquellas personas que realicen deporte con regularidad, ya que asegura un envejecimiento más saludable. El artículo fruto de esta investigación se recoge en la prestigiosa revista Redox Biology.
Más información:
Huertas, J. R., Al Fazazi, S., Hidalgo-Gutiérrez, A., López, L. C., & Casuso, R. A. (2017). Antioxidant effect of exercise: Exploring the role of the mitochondrial complex I superassembly. Redox Biology, 13(Supplement C), 477–481.https://doi.org/10.1016/j.redox.2017.07.009
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo